Política
Rumbo a la COP28

El papa estará presente en la segunda jornada de la COP28 de Dubai en medio de una "ebullición global"

La presencia de Francisco en la cumbre se considera una señal muy fuerte que ayudará a la promoción del encuentro.

El Pontífice, que pronto cumplirá 87 años, será uno de los setenta mil asistentes a la COP28. Jorge Bergoglio confesó que tuvo una "conversión ecológica" en 2007, durante la Conferencia Episcopal Latinoamericana de Aparecida (Brasil). Hasta entonces, el cardenal y arzobispo de Buenos Aires desconocía casi por completo la problemática. 

Su asistencia a la conferencia fue anunciada en un discurso posterior al Angelus en la que afirmó: "(el cambio climático) pone en peligro la vida en la Tierra, especialmente a las generaciones futuras".

A principios de octubre pasado, en un momento en que muchas regiones del mundo estaban experimentando fenómenos climáticos extremos, Francisco anunció una secuela de "Laudato si" (Alabado sea) y promulgó "Laudate Deum" (Alabado sea Dios). Ambas encíclicas están dedicadas a las cuestiones medioambientales y a la ecología, poniendo al ser humano en comunión con toda la creación de Dios para buscar su bienestar y el de la naturaleza. El papa considera que la crisis climática constituye un "problema social global" relacionado con la dignidad de la vida humana y que "es uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la comunidad mundial".? En un duro mensaje, criticó los fracasos sucesivos de los gobernantes a nivel internacional para mitigar sus consecuencias.

Mirá también: Francisco predica con el ejemplo: en 2022, el papamóvil se moverá con energía renovable

En Dubai, Su Santidad pedirá por las regiones más vulnerables, las economías en desarrollo y las naciones empobrecidas, ya que estas víctimas del cambio climático no cuentan con los recursos suficientes para detener incendios, aplacar inundaciones o protegerse de los valores térmicos extremos.

Mirá también: Pérdidas y Daños: cuando la vulnerabilidad se cimienta en la desigualdad

La Tierra en llamas

Las últimas semanas han sido infernales para varios países de América del Sur. En Brasil, una ola de calor brutal registró temperaturas de casi 60º C. Los cuerpos humanos no pueden resistir estos picos y desde las Naciones Unidas ya se habla oficialmente de una "ebullición global"

Según datos de esta organización internacional, la temperatura media global pronto podría alcanzar los 2ºC sobre los niveles normales

Para alcanzar el objetivo acordado internacionalmente en París en 2015, sobre un incremento en los valores que no trascienda los 1.5 º C, deberían reducirse las presentes emisiones en 22.000 millones de toneladas de CO2. Esto supone bajar el 42% de los gases contaminantes a nivel mundial. Equivale a la producción tóxica de los cinco países más contaminantes del mundo: China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón.

En pocos años, ya no quedará persona ni economía en el planeta que no se vea afectada por el "efecto invernadero". 

El año 2023 se marcha con malas noticias: septiembre fue el mes más cálido nunca antes registrado, con una temperatura media mundial de 1.8ºC por encima de los niveles preindustriales.

Como señala el Papa Francisco en sus pronunciamientos, existe un fracaso de liderazgo, una traición a los seres más vulnerables y una enorme oportunidad perdida.

Crédito: Pixabay

Las energías renovables son año tras año más baratas y eficientes pero se necesita que las inversiones se concentren en ese sector y no en la fabricación de armas. Cabe recordar que los complejos industriales-militares han batido todos los récords de ganancias durante los dos últimos años.

"Se acabó el greenwashing. No más dilaciones" pediría Su Santidad esta misma semana en la ciudad más importante de los Emiratos Árabes.


Esta nota habla de:
Más de Política
COP30 cerró con 59 indicadores de adaptación al cambio climático: ¿qué son y para qué sirven?
Política

COP30 cerró con 59 indicadores de adaptación al cambio climático: ¿qué son y para qué sirven?

Tras dos semanas de intensas negociaciones, y en medio de posturas divididas entre países latinoamericanos y africanos, se aprobó un listado de 59 indicadores para medir los avances en la adaptación al cambio climático. Pese a los inconvenientes, muchos lo consideran un paso adelante.
El G20 de Sudáfrica pone la deuda y el clima en el centro de la agenda global
Política

El G20 de Sudáfrica pone la deuda y el clima en el centro de la agenda global

Sudáfrica logra un consenso clave para vincular el alivio de la deuda soberana con la acción climática, comprometiendo al bloque a escalar el financiamiento de "miles de millones a billones". Pese a la disidencia de Estados Unidos y Argentina, la cumbre priorizó la agenda del Sur Global para alinear los flujos financieros con el Acuerdo de París.
La COP30 en Brasil terminó en tiempo extra, sin abordar los combustibles fósiles
Política

La COP30 en Brasil terminó en tiempo extra, sin abordar los combustibles fósiles

Los países acordaron aumentar los objetivos financieros para hacer frente a los efectos del calentamiento global, pero sin avanzar en hojas de ruta para combustibles fósiles o deforestación