Política
Elecciones

Debate de candidatos a la Legislatura porteña: apenas 90 segundos para hablar de espacios verdes, contaminación y cambio climático

Hasta ahora, el ambiente no fue uno de los temas abordados en los encuentros televisivos.

Los dos debates mediáticos realizados entre candidatos al Congreso Nacional en representación de la Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires dejaron un saldo nulo en materia de cuestiones medioambientales. Concretamente, el tema ni siquiera fue abordado.

En el programa "A dos Voces" de la señal Todo Noticias, tanto María Eugenia Vidal como Javier Milei, Leandro Santoro, Myriam Bregman, Diego Santilli, José Luis Espert, Victoria Tolosa Paz, Florencio Randazzo, Cintia Hotton y Nicolás del Caño ignoraron por completo la problemática.

Mirá también: "Negacionismo climático: para Javier Milei el calentamiento global es "un invento del socialismo'"

Bajo la moderación de Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano, solamente se discutió sobre:

   Calidad Institucional,

   Seguridad y Justicia,

   Economía, Educación y Trabajo

   Política sanitaria en pandemia.

Los dos debates mediáticos realizados entre candidatos al Congreso Nacional en representación de la Provincia y de la Ciudad de Buenos Aires dejaron un saldo nulo en materia de cuestiones medioambientales (Foto: Twitter)

El 29 de octubre, le toca el turno a los aspirantes a legisladores de CABA y los augurios no son los mejores: cada postulante tendrá apenas 90 segundos para expresarse sobre la ecología, a pesar de que la Reina del Plata es la segunda capital sudamericana con menor cantidad de espacios verdes (apenas seis metros cuadrados por habitante).

El Tribunal Superior de Justicia de CABA fue el órgano que fijó la fecha, los ejes temáticos y la modalidad de la "contienda".

El encuentro será transmitido por el Canal de la Ciudad y contará con la presencia de Emmanuel Ferrario (Juntos por el Cambio), Alejando Amor (Frente de Todos), Marta Martínez (Autodeterminación), Ramiro Marra (Libertad Avanza) y Gabriel Solano (Frente de Izquierda). El programa especial arrancará a las 20 horas y tendrá una duración cercana a las dos horas.

La emisión contará con cuatro bloques y, en uno de ellos, se le dedicará un minuto y medio a la ecología. Ergo, será casi imposible profundizar demasiado en cada problemática. Todo quedará circunscripto a meros enunciados y a consignas de campaña.

Consultado por Carbono.news, el ex defensor del Pueblo de CABA y primer pretendiente de la lista justicialista, Alejandro Amor, se quejó del esquema escogido: "Existen muchos temas candentes. Por ejemplo, la controvertida venta de terrenos públicos de Punta Carrasco y Costa Salguero para transformarlos en un negocio inmobiliario. La gente tendrá pronto menor acceso al Río de la Plata. Hay que liberar esas manzanas para que todos disfruten. Por otra parte, tenemos barrios como Almagro y Paternal con muy pocas plazas. Casi no existe allí el verde. Además, está la controversia por los futuros rascacielos en la ex ciudad deportiva de Boca Juniors, en zona de humedales, cerca de la Reserva Ecológica. ¿Por qué no podemos hacer una ciudad más parecida a Montevideo, donde los residentes de la capital uruguaya pueden aprovechar el Río de la Plata de manera extensa e integral? Deberíamos definir si queremos estar de frente o de espaldas a la ribera".

Noventa segundos es mejor que cero, pero resulta a todas luces un lapso insuficiente para dedicarle a una urbe gigantesca que cuenta actualmente con apenas un árbol cada siete habitantes, según un relevamiento de Google Street View.

Esta nota habla de:
Más de Política
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental
'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'
Política

'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habla con Dialogue Earth sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?
Política

Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones es la gran apuesta del gobierno de Javier Milei para atraer inversiones extranjeras a Argentina. A un año de su puesta en marcha, y en medio de una emergencia energética, los pocos proyectos presentados de energías renovables están destinados a abastecer a la industria minera y petrolera. Para algunos, esta iniciativa consolida un modelo extractivista con beneficios asegurados por tres décadas para las empresas, mientras la ciudadanía queda relegada al último lugar.