Política
¿La caza es deporte o crueldad?

Autorizan exterminio de pumas, zorros y guanacos en Santa Cruz

La provincia austral autorizó la "caza deportiva" de animales salvajes a pedido de productores agropecuarios.

La medida reavivó las críticas de grupos ambientalistas que advierten que se podría generar una pérdida importante en la biodiversidad de la Patagonia Sur

Mediante el pago de 40 dólares y la licencia correspondiente, se les permite a los cazadores deportivos una práctica casi libre hasta el 31 de agosto de 2024. 

El Consejo Agrario Provincial santacruceño estipuló que cada persona que cuente con autorización puede matar hasta 8 especies, con un límite: un zorro colorado, un zorro gris y un puma por semana y dos guanacos por día.

Zorro gris patagónico. Fuente: faunalovers.com

Mientras tanto, la liebre europea, el visón, el conejo europeo y el jabalí, por ser consideradas especies exóticas invasoras, no tienen límite de aniquilamiento.

¿Qué buscan los ganaderos?

Los ganaderos quieren ayuda para frenar los ataques de pumas y zorros. También, para que no proliferen los guanacos que suelen arrasar con las pasturas.

Los criadores de ovejas para la producción de lana son los más afectados por los carnívoros depredadores y por los camélidos que les quitan a los ovinos la poca pastura local existente en una estepa tan hostil desde el punto de vista climático.

Se ha generado un trabajo para los ‘pumeros', tiradores que ofrecen su servicio dentro de los campos de forma particular. Cuando se mata a los grandes felinos, lo que ocurre es que aumenta el rebaño de guanacos debido a que se trata de su principal alimento. El puma lo elige porque con una sola pieza se asegura mayor cantidad de carne que con un lanar.

Mirá también: Los grandes animales podrían ayudar a remediar la Tierra

Los guanacos fueron los herbívoros dominantes en los ecosistemas áridos sudamericanos, con una población estimada entre 30 y 50 millones de individuos antes de la colonización europea. Tras la introducción masiva del ganado ovino, las poblaciones de camélidos declinaron drásticamente debido a la competencia directa, la degradación del hábitat y la caza excesiva.

Grupos ambientalistas de la Patagonia sostienen que el "Plan Nacional para el Manejo Sustentable del Guanaco en la República Argentina" de sustentable tiene poco. Por el contrario, parece un programa armado por los propios productores ya que su intención dista mucho de la conservación y manejo adecuado de una especie silvestre.

De acuerdo a investigaciones del CONICET, se evidencia que las adaptaciones de los guanacos pueden resultar sumamente ventajosas en un contexto de aprovechamiento de la especie como complemento de la actividad ganadera.

Mirá también: Al adoptar técnicas amigables con la fauna y la tierra, productores de Zapala mejoraron sus ventas de lana merino

Consultado por Carbono.news, el médico veterinario Juan Enrique Romero, fue categórico: "La caza deportiva nunca ha sido un regulador real y concreto de la población. En todo caso, se podría habilitar la explotación racional del guanaco en la Patagonia y existen mil maneras de controlarlo. Más allá de esta posibilidad, me parece mal fomentar los más bajos instintos del ser humano".


Esta nota habla de:
Más de Política
¿Qué se necesita para que la COP16 sea "exitosa"?
Política

¿Qué se necesita para que la COP16 sea "exitosa"?

A solo dos días de haberse inaugurado, la cumbre de biodiversidad que se realiza en Cali, Colombia, empieza a posicionarse como una de "alcances históricos" y primeras veces. Sin embargo, los países participantes se enfrentan a varios retos y discusiones para que el resultado se considere exitoso. Entre esos, una apretada agenda de negociación con varios puntos por resolver.
Guardianes de la biodiversidad: el rol de los pueblos indígenas amazónicos en la COP16
Política

Guardianes de la biodiversidad: el rol de los pueblos indígenas amazónicos en la COP16

Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, se realizar la Conferencia de las Partes sobre Biodiversidad (COP16) en Cali, Colombia. Es la segunda cumbre internacional de este tipo que se lleva a cabo en un país amazónico y que antecede a la COP30 de Cambio Climático que se dará en Brasil en 2025. Esto aumenta la presión sobre los liderazgos latinoamericanos y la necesidad de una mayor participación de comunidades indígenas. "Se dice que esta COP es de la gente y paz con la naturaleza, pero la verdad es que los que deciden son los Estados", resaltan líderes indígenas.
¿Qué esperar de la cumbre de biodiversidad de este año?
Política

¿Qué esperar de la cumbre de biodiversidad de este año?

Dos años después del acuerdo mundial sobre la naturaleza, la atención se centra ahora en impulsar la acción