Política
¿La caza es deporte o crueldad?

Autorizan exterminio de pumas, zorros y guanacos en Santa Cruz

La provincia austral autorizó la "caza deportiva" de animales salvajes a pedido de productores agropecuarios.

La medida reavivó las críticas de grupos ambientalistas que advierten que se podría generar una pérdida importante en la biodiversidad de la Patagonia Sur

Mediante el pago de 40 dólares y la licencia correspondiente, se les permite a los cazadores deportivos una práctica casi libre hasta el 31 de agosto de 2024. 

El Consejo Agrario Provincial santacruceño estipuló que cada persona que cuente con autorización puede matar hasta 8 especies, con un límite: un zorro colorado, un zorro gris y un puma por semana y dos guanacos por día.

Zorro gris patagónico. Fuente: faunalovers.com

Mientras tanto, la liebre europea, el visón, el conejo europeo y el jabalí, por ser consideradas especies exóticas invasoras, no tienen límite de aniquilamiento.

¿Qué buscan los ganaderos?

Los ganaderos quieren ayuda para frenar los ataques de pumas y zorros. También, para que no proliferen los guanacos que suelen arrasar con las pasturas.

Los criadores de ovejas para la producción de lana son los más afectados por los carnívoros depredadores y por los camélidos que les quitan a los ovinos la poca pastura local existente en una estepa tan hostil desde el punto de vista climático.

Se ha generado un trabajo para los ‘pumeros', tiradores que ofrecen su servicio dentro de los campos de forma particular. Cuando se mata a los grandes felinos, lo que ocurre es que aumenta el rebaño de guanacos debido a que se trata de su principal alimento. El puma lo elige porque con una sola pieza se asegura mayor cantidad de carne que con un lanar.

Mirá también: Los grandes animales podrían ayudar a remediar la Tierra

Los guanacos fueron los herbívoros dominantes en los ecosistemas áridos sudamericanos, con una población estimada entre 30 y 50 millones de individuos antes de la colonización europea. Tras la introducción masiva del ganado ovino, las poblaciones de camélidos declinaron drásticamente debido a la competencia directa, la degradación del hábitat y la caza excesiva.

Grupos ambientalistas de la Patagonia sostienen que el "Plan Nacional para el Manejo Sustentable del Guanaco en la República Argentina" de sustentable tiene poco. Por el contrario, parece un programa armado por los propios productores ya que su intención dista mucho de la conservación y manejo adecuado de una especie silvestre.

De acuerdo a investigaciones del CONICET, se evidencia que las adaptaciones de los guanacos pueden resultar sumamente ventajosas en un contexto de aprovechamiento de la especie como complemento de la actividad ganadera.

Mirá también: Al adoptar técnicas amigables con la fauna y la tierra, productores de Zapala mejoraron sus ventas de lana merino

Consultado por Carbono.news, el médico veterinario Juan Enrique Romero, fue categórico: "La caza deportiva nunca ha sido un regulador real y concreto de la población. En todo caso, se podría habilitar la explotación racional del guanaco en la Patagonia y existen mil maneras de controlarlo. Más allá de esta posibilidad, me parece mal fomentar los más bajos instintos del ser humano".


Esta nota habla de:
Más de Política
El G20 de Sudáfrica pone la deuda y el clima en el centro de la agenda global
Política

El G20 de Sudáfrica pone la deuda y el clima en el centro de la agenda global

Sudáfrica logra un consenso clave para vincular el alivio de la deuda soberana con la acción climática, comprometiendo al bloque a escalar el financiamiento de "miles de millones a billones". Pese a la disidencia de Estados Unidos y Argentina, la cumbre priorizó la agenda del Sur Global para alinear los flujos financieros con el Acuerdo de París.
La COP30 en Brasil terminó en tiempo extra, sin abordar los combustibles fósiles
Política

La COP30 en Brasil terminó en tiempo extra, sin abordar los combustibles fósiles

Los países acordaron aumentar los objetivos financieros para hacer frente a los efectos del calentamiento global, pero sin avanzar en hojas de ruta para combustibles fósiles o deforestación
La COP30 cierra con una fractura latinoamericana y deudas pendientes en combustibles fósiles
Política

La COP30 cierra con una fractura latinoamericana y deudas pendientes en combustibles fósiles

La cumbre climática en la Amazonía brasileña concluyó en medio de un caos diplomático. Si bien la presión social por el abandono de los fósiles logró permear las negociaciones, el texto final carece de la ambición necesaria. Un polémico movimiento de Brasil sobre los indicadores de adaptación generó un quiebre de último minuto en la unidad regional.