Política
Cero residuos

"Argentina Recicla", el plan que promete beneficiar a 150.000 trabajadores del rubro

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, aseguró: "El reciclado es uno de los sectores clave para el desarrollo de la Argentina".

El Ministerio de Desarrollo de la Nación lanzó "Argentina Recicla", una iniciativa para fortalecer el trabajo de unos 150.000 cartoneros, carreros y recicladores. "El reciclado es uno de los sectores clave para el desarrollo de la Argentina y el Estado tiene que ayudar y volcar recursos a los que están haciendo bien las cosas", afirmó el ministro, Daniel Arroyo.

Según datos oficiales, estos trabajadores recuperan hasta 10.000 toneladas por día de residuos. Este material, luego de pasar por una cadena de intermediarios, es materia prima para la industria del reciclado que existe en Argentina, comunicaron.

Daniel Arroyo, ministro de Desarrollo (Foto: Twitter Daniel Arroyo)

"Ustedes están laburando y no solo tienen derechos, están haciendo algo que es clave para el desarrollo de la Argentina, por eso tenemos que ayudar con máquinas, herramienta e insumos para la producción", precisó Arroyo.

"Argentina Recicla" estará enfocado en cuatro líneas de intervención: proporcionará ropa de trabajo, elementos de protección personal y herramientas para los recuperadores urbanos. También, creará un Sistema Municipal de Reciclado para articular todas las partes del proceso con participación de los recuperadores en cada instancia (Promoción Ambiental, Recolección Diferenciada, Transporte y Clasificación).

Además, implementará redes de comercialización, incluyendo la logística, equipamiento para nodos regionales y asistencia técnica. Por otro lado, brindará el equipamiento para el tratamiento de corrientes de reciclado especiales como orgánicos, RAEE (reciclado de aparatos eléctricos y electrónicos), PEAD (polietileno de alta densidad), PEBD (polietileno de baja densidad), y neumáticos.

Los trabajadores recuperan hasta 10.000 toneladas por día de residuos (Foto: Ministerio de Ambiente) 

La directora nacional de Economía Popular, María Castillo, señaló: "Que un cartonero esté en el Estado es un orgullo. Es muy grande el trabajo que hacen acá y en todo el país las y los cartoneros, trabajando día y noche, haciendo el trabajo que ninguna empresa privada hace". Y adelantó que "con cuatro líneas de trabajo vamos a fortalecer el trabajo de todo el sector, con herramientas, bolsones, con condiciones de trabajo adecuadas, asistiendo las redes de comercialización y dando valor agregado para generar más empleo".

Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental