Política
Cambio Climático

Argentina rechazó en la ONU un acuerdo global sobre cambio climático firmado por 143 países

El gobierno de Javier Milei se abstuvo a la hora de votar el llamado "Pacto de Futuro", una idea para generar políticas para combatir el calentamiento global

La iniciativa de las Naciones Unidas incluye 56 acciones dirigidas a enfrentar los desafíos más urgentes de la humanidad:

  • el cambio climático

  • la igualdad de género

  • las amenazas de la Inteligencia Artificial

  • la erradicación de la pobreza

  • la eliminación de la inseguridad alimentaria

La Casa Rosada, a través de la ministra de Relaciones Exteriores Diana Mondino, buscó desvincularse de compromisos internacionales a los que se consideró contrarios a nuestros intereses.

"Hoy en la ONU nos disociamos del Pacto del Futuro. Elegimos un mundo mejor para cada uno de los niños, hombres y mujeres que habitan nuestro suelo. Argentina quiere tener alas para su propio desarrollo, sin estar sujeta a un peso indebido de decisiones ajenas a nuestras metas. Argentina será un Faro de Libertad", sostuvo Mondino.

Fuente: Naciones Unidas

Algunas naciones del mundo recibieron la postura de Buenos Aires con perplejidad, pero las más cercanas a nuestra geografía ya conocían de antemano los postulados del Jefe de Estado Javier Milei sobre la supuesta "no responsabilidad" del ser humano en el efecto invernadero.

Mirá también: Negacionismo climático: para Javier Milei el calentamiento global es "un invento del socialismo"


¿Qué dice el Pacto de Futuro sobre la transición energética?

Los países firmantes se comprometieron a una mudanza rápida de sus economías hacia las energías renovables y verdes con el objetivo de abandonar los combustibles fósiles y alcanzar la neutralidad de Carbono para 2050, de acuerdo a lo establecido por el Acuerdo de París.

El Pacto del Futuro fue considerado por la mayoría de las naciones participantes como una hoja de ruta esencial para enfrentar los crecientes riesgos globales.

Sin embargo, desde Balcarce 50 se interpretó que una eventual signatura significaría extender la progresista "Agenda 2030" de la ONU hasta 2045.

Nuestro país quedó peligrosamente del lado de naciones negacionistas del calentamiento global tales como Rusia, Bielorrusia, Irán, Venezuela, Nicaragua y Cuba.


Esta nota habla de:
Más de Política
‘Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'
Política

‘Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habla con Dialogue Earth sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?
Política

Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones es la gran apuesta del gobierno de Javier Milei para atraer inversiones extranjeras a Argentina. A un año de su puesta en marcha, y en medio de una emergencia energética, los pocos proyectos presentados de energías renovables están destinados a abastecer a la industria minera y petrolera. Para algunos, esta iniciativa consolida un modelo extractivista con beneficios asegurados por tres décadas para las empresas, mientras la ciudadanía queda relegada al último lugar.
Política ausente, futuro incierto: el ocaso de la ley que impulsó las energías limpias en Argentina
Política

Política ausente, futuro incierto: el ocaso de la ley que impulsó las energías limpias en Argentina

Entre incentivos que caducan, políticas nacionales ausentes y experiencias provinciales descentralizadas, la transición energética argentina enfrenta uno de sus mayores desafíos ante el inminente vencimiento de la Ley 27.191. Mientras, iniciativas energéticas locales le hacen frente a la incertidumbre nacional.