Política
Innovación

A través de soluciones tecnológicas, buscan fortalecer la participación ciudadana en materia ambiental

La iniciativa se enmarca en la implementación progresiva del Acuerdo de Escazú por parte del Estado nacional.

Una resolución conjunta entre la secretaría de Innovación Tecnológica y la secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación apunta a "promover y profundizar el acceso a la información pública, dinamizar las etapas de participación ciudadana y contribuir a la sensibilización en temas ambientales, en particular, en aquellas instancias ligadas al desarrollo de políticas frente al cambio climático y los procesos de evaluación de impacto ambiental".

Esta resolución se enmarca en la implementación progresiva del Acuerdo de Escazú por parte del Estado nacional. Concretamente, ambas carteras acordaron trabajar en conjunto para que el organismo de ambiente pueda hacer uso de la Plataforma de Consulta Pública, el Programa Punto Digital, la Plataforma de Aprendizaje Virtual, entre otras soluciones tecnológicas y digitales disponibles en el sector público.

Mirá también: "Inteligencia Artificial y ambiente: cómo la tecnología está ayudando a combatir la crisis climática"

Cecilia Nicolini, secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, se expresó al respecto y consideró que se trata de "un paso más en el camino que estamos emprendiendo para elevar nuestros estándares de participación ciudadana, acceso a la información y a la justicia en asuntos ambientales, tal como nos hemos comprometido a nivel regional a través del Acuerdo de Escazú".

"La ciudadanía tiene un rol fundamental en los procesos de participación vinculados con el ambiente. Tenemos la voluntad política de fortalecer esos mecanismos que garantizan su participación, la transparencia y la escucha activa de sus demandas. Esto comprende la elaboración de nuestras políticas climáticas y también los procesos de evaluación ambiental. Cada avance que damos en esta transición hacia un desarrollo sostenible debe estar acompañado por la sociedad y tener en cuenta los intereses de todos los sectores porque, en definitiva, estamos hablando de cuestiones que involucran nuestro presente y las futuras generaciones", añadió la funcionaria.

En tanto, Micaela Sánchez Malcolm, secretaria de Innovación Tecnológica del Sector Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros, consideró: "Este acuerdo es importante para generar consultas públicas y escuchar las opiniones de todos los sectores, que es la clave para construir políticas y estrategias que atiendan una agenda que es urgente".

Esta nota habla de:
Más de Política
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental