Energía
Transición Energética

Productores agropecuarios están montando en General Villegas la primera fábrica bonaerense de bioetanol

Ya cuentan con disponibilidad de gas natural, energía eléctrica y agua para erigir instalaciones con una capacidad de 90.000 m3 por año.

El proyecto se llamará BioVi (Bioetanol Villegas) y consumiría unos 30 camiones de maíz (700 toneladas) para generar un volumen diario de casi 300 m3 de este combustible orgánico. La obra quedaría finalizada y en funcionamiento dentro de dos años en General Villegas, una localidad ubicada en el extremo noroeste de la provincia, a una distancia de casi 500 km de la ciudad de Buenos Aires.

La provincia de Buenos Aires es una fuerte productora de maíz pero, hasta el momento, no había incursionado en este prometedor mercado de la bioenergía. El etanol ahorra un 70% las emisiones de carbono a la atmósfera con respecto a la nafta obtenida desde el petróleo. 

Mirá también: Un litro de aceite usado puede contaminar hasta mil litros de este recurso en crisis

La primera empresa que se ha asociado a los productores locales es Bio4, una firma que desde hace 12 años está produciendo este tipo de alcohol. Junto a ella,  están involucrados en el proyecto unos 30 empresarios de Buenos Aires.

Como ocurre con los clústeres en otras ciudades bonaerenses, la fórmula de asociación es el fideicomiso. Gracias a esta arquitectura legal, cada aportante pone una porción del capital, pero podría retirarse luego si así lo deseara.

El modelo asociativo de las mutuales y cooperativas, que tan buenos resultados dio en el siglo XX, está siendo desplazado en la presente centuria por formas más adecuadas al capitalismo moderno y al respeto del individuo por encima de las organizaciones. 

El agregado de valor a la producción de oleaginosas es clave para los hombres de campoIniciativas de este tipo parecen ser el camino más indicado para la sustentabilidad de sus modelos de trabajo y también para la preservación del medio ambiente.

Fuente: Pixabay

La planta va a generar muchos puestos de trabajo en la zona ya que se estima que habrá 100 empleos directos y más de 300 indirectos debido a la gran afluencia de maíz que existirá a diario.

Al finalizar su proceso, el bioetanol es vendido a las grandes destilerías de petróleo (YPF, Shell y Axion) para realizar la mezcla con las naftas.

Actualmente, existe una ley que establece un corte obligatorio en las naftas del 12%, pero este porcentaje podría crecer hasta un 25 % para alinear a la Argentina con potencias del sector como el vecino Brasil.

Mirá también: Biodiésel: mientras Argentina quiere sacar una nueva ley, Brasil invierte U$S 108 millones en la mayor planta del mundo

Fuente: https://www.magyp.gob.ar/

A pesar de las ventajas del uso de este tipo de combustibles que ayudan a reducir las emisiones de GEI para mitigar el cambio climático, existe un debate ético alrededor de su utilización.

Muchos consideran que dadas las condiciones de pobreza, hambre e inseguridad alimentaria actuales de Argentina no sería ético ni moralmente correcto dedicar grandes extensiones de tierra a la producción agrícola necesaria para fabricar biocombustibles. Lo que se pide en su lugar, es implementar políticas agroalimentarias que mejoren las condiciones de vida en los sectores rurales y que promuevan la agricultura sostenible, además de invertir en desarrollo biotecnológico, para de esta manera garantizar la seguridad alimentaria.

Este debate entre la necesidad de obtener fuentes de energía no contaminante y la necesidad de producir más alimentos de manera sostenible aún no está zanjado. 


Esta nota habla de:
Más de Energía
Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía
Energía

Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía

Durante los últimos años, el vertimiento de energía renovable en el país se ha transformado en un dolor de cabeza. La concentración de parques fotovoltaicos y eólicos en las regiones del norte, la escasa infraestructura de almacenamiento y transmisión eléctrica, y el uso ineficiente de la institucionalidad y estructura actual han generado la "pérdida" de más de 5.500 GWh, solo en diciembre del 2024, transformándose en una cifra récord de vertimiento que supera en un 148% la de los años anteriores. Mientras iniciativas de parques fotovoltaicos y eólicos siguen en aumento, los proyectos de almacenamiento aún no logran contrarrestar la sobreproducción de energía renovable.
La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir
Energía

La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir

La fábrica, ubicada en la provincia de San Juan, entrará en funcionamiento este año, con inversión estatal y tecnología importada de China
Hay que desfosilizar nuestras economías
Energía

Hay que desfosilizar nuestras economías

Para proteger los derechos humanos, hay que prohibir los anuncios de combustibles fósiles, los grupos de presión y la desinformación para desfosilizar la economía, advierte un informe de la ONU