Energía

La "ley ómnibus" podría agravar la crisis de las industrias dedicadas a producir biodiésel y bioetanol

Argentina, desde hace varios años, dificulta la labor de la industria de biocombustibles en lugar de promoverla

El Congreso Nacional ha dejado caer algunas de las normativas que protegían el complejo de empresas que se dedican a la energía verde. El porcentaje de corte real de combustibles es hoy el segundo más bajo desde el inicio de la obligación efectiva de mezcla, establecida en marzo de 2010. A este complicado panorama se suma la llegada de la llamada "ley ómnibus" que el presidente Javier Milei envió al parlamento en los últimos días.

La potencial normativa implica modificaciones en ocho artículos de la ley 27.640 (que tiene vigencia hasta fines de 2030). Según las empresas afectadas, se podría provocar un "colapso" en las pymes que se dedican a la producción de biodiésel y bioetanol.

Las provincias comprometidas son numerosas: las del Noroeste producen alcohol en base a la caña de azúcar y las de la Zona Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) se centran en las oleaginosas.

Mirá también: Gobernadores de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos aseguran que el corte de biodiésel podría elevarse al 20 %

La legislación vigente es clara al establecer que se reserva para las pymes la provisión del 12% del bioetanol (que lleva derivados de caña de azúcar y maíz) mientras que fija en 7,5% de biodiésel (en base a aceite de soja).

Fuente Rosario Bioenergy

Consultado por Carbono.news, el productor de biodiesel santafesino y titular de Rosario Bioenergy, Federico Pucciariello, expresó: "En el Decreto de Necesidad y Urgencia no se tocan temas que nos afecten, pero en la ley ómnibus sí. Allí, se modifica toda la matriz energética de la Argentina. Se busca que las pymes le transfieran buena parte de su rentabilidad a los grandes holdings petroleros nacionales y globales. Con la excusa de la baja en los precios de la nafta y el diésel, seríamos el único país productor de biodiésel y bioetanol que no tendría una ley específica que lo proteja. Se podría importar combustible ecológico, lo cual sería una locura. A nosotros no nos permiten exportar y, como contrapartida, les abriríamos las puertas a los que hoy nos las cierran. Sería tragicómico. También, se perdería la trazabilidad del producto".

En nuestro país, el sector de biodiésel hizo inversiones en base a tiempos que se extendían a lo largo de toda la década. A ellos se está alterando la seguridad jurídica, no se les respeta.

La ley "ómnibus" establece que la autoridad de aplicación podrá imponer porcentajes mínimos de mezcla entre cada biocombustible con los combustibles fósiles.

"Como está diseñada, la posible ley podría significar el fin de todas las pymes dedicadas a introducir cortes de combustibles verdes. Estamos frente a un gobierno que pide respetar la ley, pero las altera desde la primera semana de gestión. Deberíamos ir en busca de una legislación más parecida a la que tienen los brasileños donde el nivel de corte va subiendo con el correr de los años. Somos el país con más recursos renovables tiene per cápita en todo el mundo. No podemos resignar esa condición" cerró Pucciariello.


Esta nota habla de:
Más de Energía
Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía
Energía

Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía

Durante los últimos años, el vertimiento de energía renovable en el país se ha transformado en un dolor de cabeza. La concentración de parques fotovoltaicos y eólicos en las regiones del norte, la escasa infraestructura de almacenamiento y transmisión eléctrica, y el uso ineficiente de la institucionalidad y estructura actual han generado la "pérdida" de más de 5.500 GWh, solo en diciembre del 2024, transformándose en una cifra récord de vertimiento que supera en un 148% la de los años anteriores. Mientras iniciativas de parques fotovoltaicos y eólicos siguen en aumento, los proyectos de almacenamiento aún no logran contrarrestar la sobreproducción de energía renovable.
La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir
Energía

La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir

La fábrica, ubicada en la provincia de San Juan, entrará en funcionamiento este año, con inversión estatal y tecnología importada de China
Hay que desfosilizar nuestras economías
Energía

Hay que desfosilizar nuestras economías

Para proteger los derechos humanos, hay que prohibir los anuncios de combustibles fósiles, los grupos de presión y la desinformación para desfosilizar la economía, advierte un informe de la ONU