Energía
Transición Energética

Gobernadores de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos aseguran que el corte de biodiésel podría elevarse al 20 %

Los tres mandatarios de los estados subnacionales que integran la Región Centro, Omar Perotti, Gustavo Bordet y Juan Schiaretti, solicitaron la ampliación de la proporción del combustible ecológico que actualmente alcanza el 12,5%.

Subir el porcentaje de biodiésel es una chance técnicamente factible que traería múltiples beneficios:

  • menor daño al ambiente

  • mejora para las vías respiratorias de la población

  • menor dependencia de la importación de gasolina

Para que todo se materialice sin inconvenientes, debería establecerse un riguroso control de la calidad del aceite que se incorpora al gasoil, ya que la quinta parte del total es el límite máximo aceptado por las compañías de hidrocarburos.

En algunas ciudades interesadas, como Rosario, se llevó adelante durante varios años una experiencia exitosa para que el transporte público fuera impulsado por B 100 (solamente biodiésel), descartando por completo la provisión de derivados de los fósiles.

Las nuevas tecnologías están generando escenarios inéditos y la Argentina podría salir muy bien parada durante la transición energética que ya se ha iniciado. Estados Unidos, Indonesia y Brasil están dando pasos muy importantes para el uso de los derivados de vegetales, según datos recogidos por el sitio especializado en muestreos Statista.com

A esta posibilidad sustentable se le suma el etanol, un alcohol que termina siendo muy competitivo tras unirse con las naftas. Se trata de un aportante a las mezclas que ostentan altos octanajes. Este aditivo es económicamente competitivo y muy demandado.

En el caso de los óleos a base de soja, la ecuación ya no es tan favorable, porque su cotización es cada año más ascendente en los mercados internacionales.

Consultado por Carbono.news, el industrial santafesino Federico Pucciariello, titular de la firma Rosario Bioenergy, expresó: "Con los combustibles fósiles, como el diésel, la combinación nunca supera el veinte por ciento en el mundo. Es una buena noticia lo que proponen los gobernadores. Sin embargo, lo ideal sería dejar de lado a los contaminantes y utilizar B 100, un producto que sólo recurre al biodiésel. Mientras sean los petroleros los que controlan la mezcla final, difícilmente lleguemos a una solución integral y un entendimiento".

El transporte de cargas podría reducir en 13 millones de toneladas las emisiones de CO2 en cinco años si el país cambiara hacia este tipo de soluciones. El 90% de la producción argentina se moviliza en camiones, de acuerdo a datos recabados por la Unión Industrial de Córdoba.

Mirá también: ¿Por qué el biocombustible es clave para la descarbonización?

Contamos con los principales insumos para generar biodiésel y, además, existe aún mucha capacidad instalada ociosa (50 %) en las plantas específicas, de acuerdo a estudios de la Cámara Santafesina de Energía Renovables.

Con nuevas e importantes inversiones, Argentina podría liderar el mercado de las fuentes amigables a nivel mundial .


Esta nota habla de:
Más de Energía
Eventos climáticos extremos dejan a América Latina a oscuras
Energía

Eventos climáticos extremos dejan a América Latina a oscuras

Exacerbados por el cambio climático, fenómenos como sequías, incendios e inundaciones provocan apagones y amenazan la seguridad energética de la región, que busca soluciones
Argentina comenzó a copiar el "modelo uruguayo" para la explotación de energía eólica tierra adentro
Energía

Argentina comenzó a copiar el "modelo uruguayo" para la explotación de energía eólica tierra adentro

Quien viaja hacia la costa atlántica argentina por la ruta que une Azul, Tandil y Balcarce se sorprende al ver entre las sierras una importante cantidad de gigantescos aerogeneradores.
Fundelec y la esperanza apagada de las energías renovables en Venezuela
Energía

Fundelec y la esperanza apagada de las energías renovables en Venezuela

La institución que hace más de una década ejecutó el programa "Sembrando luz" e instaló más de 3.000 sistemas de energías renovables en comunidades rurales e indígenas, hoy solo se enfoca en hacer unos cuantos mantenimientos a una infraestructura que se apaga paulatinamente. Mala gestión, desinversión y, sobre todo, una política "anti-renovable" signan su presente y ensombrecen las promesas futuras.