Energía
Transición Energética

Argentina comenzó a copiar el "modelo uruguayo" para la explotación de energía eólica tierra adentro

Quien viaja hacia la costa atlántica argentina por la ruta que une Azul, Tandil y Balcarce se sorprende al ver entre las sierras una importante cantidad de gigantescos aerogeneradores.

Argentina está adoptando el "modelo uruguayo" que consiste en poner grandes aspas en sitios donde no es posible desarrollar la agricultura. Los charrúas ya tienen una matriz limpia en un 95% gracias al desarrollo hidráulico y a las grandes turbinas eólicas que colocaron sobre sus costas y también tierra adentro.

Antes de invertir, los capitalistas miden los vientos durante dos o tres años y, si constatan que hay un buen flujo, se genera el negocio. Las dimensiones de las estructuras pueden llegar hasta los180 metros de altura y su capacidad de producir electricidad los pone en primera fila en la ecuación energética de costos-beneficios.

Se obtienen resultados útiles para una sociedad que busca la descarbonización y se genera un buen negocio para los propietarios de las tierras quienes se quedan con un canon anual sin realizar mayores esfuerzos durante los 30 años que tienen los parques de vida útil.

El proceso es sencillo:

  • las firmas uruguayas detectan las zonas donde se podrían instalar los generadores luego de pormenorizados estudios,

  • luego negocian con los dueños de los terrenos (que suelen estar cercanos a los cables de alta tensión),

  • finalmente se establecen contratos por 30 años para la futura explotación.

Los emprendedores que lograron obtener la electricidad luego se la pueden vender a compañías privadas o inyectarla en el sistema interconectado nacional. Cada parque eólico puede sumar varias decenas de turbinas si las condiciones son las ideales. Los colosos solo se detienen si las ráfagas son menores a los 12 km/h o bien superan los 80 km/h. El rango ideal de producción está ubicado entre los 40 y 45 km/h.

Mirá también: Crecen las renovables en Argentina y ya están a un paso del objetivo de la década: 20% del consumo total

El costo aproximado de cada molino oscila en torno a los dos millones de dólares. Como no necesitan estar protegidos por alambrados (debido a su notable altura) a su alrededor pueden pastorear las haciendas sin inconvenientes ni riesgos.

Se puede colocar uno cada 80 hectáreas (dejando entre 300 y 1000 metros de separación) para que puedan aprovecharse integralmente los desplazamientos del aire. Los generadores no pueden estar a menos de 700 metros de poblaciones por cuestiones de seguridad y el zumbido constante que suelen causar.


Esta nota habla de:
Más de Energía
Sistemas con alta penetración de renovables son técnica y económicamente viables
Energía

Sistemas con alta penetración de renovables son técnica y económicamente viables

Un nuevo informe de la Energy Transitions Commission (ETC) desafía mitos y establece una hoja de ruta para la transformación global de los sistemas de energía.
La energía de la lluvia convertida en electricidad
Energía

La energía de la lluvia convertida en electricidad

En las últimas décadas, ha surgido un campo de investigación innovador que busca aprovechar la energía contenida en las gotas de lluvia para generar electricidad. ¿Será que la Ciencia está capturando la energía de cada gota para iluminar un Futuro Sostenible?
Venezuela necesita más energía solar ante la previsión de apagones
Energía

Venezuela necesita más energía solar ante la previsión de apagones

¿Ayudarán las inversiones extranjeras a restablecer la fiabilidad energética en un país donde los cortes de electricidad son cotidianos?