Economía
Hito de Gulfstream Aerospace

Se completó el primer vuelo transatlántico utilizando solo combustible ecológico en un biojet

El avance de los vuelos sustentables se presenta como imparable

El SAF (Sustainable Aviation Fuel) es un nuevo compuesto que logra reducir la emisión de CO2 en un 70%, en comparación con las naftas tradicionales. Se obtiene a partir de materias primas renovables como aceites vegetales sostenibles, grasas animales, biomasa y residuos.

Un avión de Gulfstream logró unir Estados Unidos con Europa sin necesitar ni un solo litro de combustible fósil. Se trata de uno de los modelos más nuevos y modernos de la compañía, el G 600. Es un jet ejecutivo de tamaño medio con capacidad para 20 pasajeros y un diseño ultra aerodinámico. Posee una velocidad crucero de alrededor de 900 kilómetros por hora y una autonomía de más de diez mil kilómetros.

Gulfstream, General Dynamics

Partió desde Savannah, en Georgia, donde está la fábrica principal del holding, y aterrizó casi siete horas más tarde en el Aeropuerto de Farnborough, Inglaterra.

La descarbonización de este tipo de vuelos gracias al uso generalizado de SAF tiene una doble ventaja: logra una reducción de las emisiones de carbono y ahorra dinero debido a que este carburante es mucho más barato.

Gulfstream le ganó de mano a Virgin Atlantic, una aerolínea británica que había planeado hacer un periplo muy similar a bordo de un Boeing 787 Dreamliner impulsado con motores Rolls-Royce.

Consultado por Carbono.news, el experimentado piloto argentino Carlos Rinzelli explicó: "El gran objetivo de la aviación en los próximos quince años es la utilización de estos combustibles sostenibles en reemplazo de los fósiles. Todos los fabricantes de motores de la industria aérea están mutando hacia este tipo de naftas, porque existe un agotamiento de las tradicionales y porque los costos de las ecológicas son mucho más bajos. Además, con la introducción de la inteligencia artificial en el cien por ciento de los comandos (hoy están en el 70%) la optimización de los recursos pronto será total".

Las emisiones de la aviación, comercial y militar, contribuyen notablemente al aumento del efecto invernadero en la Tierra: generan el 3% de las emisiones mundiales. A menudo se ha cuestionado a las personas más ricas del mundo por utilizar, para su propia comodidad, naves que afectan de manera grave al medio ambiente.

Debido a esto, existe un término relativamente nuevo popularizado desde Suecia: "flygskam" o vergüenza de volar. Fue acuñado a raíz del movimiento iniciado por Maja Rosén, una joven que dejó de volar en 2008 a raíz de la severa huella de carbono que dejan las aeronaves.

En 2015, la líder ambientalista Greta Thunberg se unió a esa acción y, con su fama, la tendencia se hizo más popular. ¿Volverá a volar esta joven que hoy cruza los océanos en veleros para no afectar la atmósfera?


Esta nota habla de:
Más de Economía
Empresa santafesina fue reconocida por su campaña "Recicla tu Aceite"
Economía

Empresa santafesina fue reconocida por su campaña "Recicla tu Aceite"

La empresa DH-SH SRL fue distinguida en el marco de los Premios Obrar Federal 2024, por su aporte a la comunicación con impacto con la campaña "Reciclá tu Aceite", de la mano de Mandala Consultora. La propuesta promueve darle una nueva vida a este residuo como biocombustible.
¿Proteccionismo disfrazado de ecologismo? Europa rechaza productos de LATAM, pero está en el podio de la contaminación planetaria
Economía

¿Proteccionismo disfrazado de ecologismo? Europa rechaza productos de LATAM, pero está en el podio de la contaminación planetaria

La Unión Europea le impone duras condiciones medioambientales a Latinoamérica para aceptar sus productos, pero marcha en tercer lugar la como geografía más contaminante, solo detrás de China y Estados Unidos.
Tesla busca lugar para una gigafábrica en Argentina: ¿nuevo capítulo de la guerra comercial de EEUU con China?
Economía

Tesla busca lugar para una gigafábrica en Argentina: ¿nuevo capítulo de la guerra comercial de EEUU con China?

Actualmente, la compañía creada por Elon Musk tiene seis gigafactorías en el mundo: cuatro en Estados Unidos (Nevada, Nueva York, Texas y California), una en China y otra en Alemania. En cuatro de ellas se fabrican tanto paneles solares como vehículos eléctricos.