Economía
Alimentación

En el país de la carne, crece la alimentación basada en plantas

Argentina acompaña la tendencia mundial y muestra un fuerte crecimiento en el consumo de alimentos plant-based.

La carne es un producto que identifica y enorgullece a la Argentina por lo que podría parecer difícil que los alimentos basados en plantas fueran bien recibidos por la población. Sin embargo, el país acompaña fuertemente una tendencia mundial: según una medición de la consultora Kantar, el 40% de los argentinos muestra interés en reemplazar sus comidas habituales por alimentos plant-based.

Mirá también: "Los alimentos más contaminados con agrotóxicos de Argentina, que comemos todos los días"

Este estudio muestra que 6 de cada 10 argentinos escucharon hablar de este tipo de alimentos, sobre todo mujeres y jóvenes. Las razones por las que se muestra interés en esta forma de alimentarse, en general, están ligadas al cuidado del ambiente en los más jóvenes, mientras que en los segmentos etarios mayores (50+) se relaciona con la búsqueda de patrones alimentarios más saludables.

Los números no deberían sorprender. Según la medición de Kantar un 24% de la población es vegetariana, vegana o flexitariana y estos números vienen incrementándose año a año. "Estos datos en aumento concuerdan con el crecimiento de la oferta de alimentos en esta categoría. Vemos que el consumo de productos a base de vegetales se está instalando fuertemente y que cada vez ocupa más espacios en el consumo masivo", señala la Lic. en Nutrición Natalia Echegaray.

Según la medición de Kantar un 24% de la población es vegetariana (Foto: Pixabay)

A nivel mundial, la tendencia es similar. Según la Lic. Julia Varela Tarancón, experta en tendencias y fundadora de la consultora de innovación Kraut Food Studio, "el segmento plant-based y de proteínas alternativas no parará de crecer a medida que la población aumente su conciencia sobre el menor impacto ambiental de estos alimentos y se implementen, como ya está sucediendo en varios países de Europa, los impuestos y etiquetados a los productos que más emisiones de carbono generan".

Para 2030, el mercado de los alimentos de origen vegetal podría representar hasta el 7,7% del mercado mundial de las proteínas, con un valor de más de 162.000 millones de dólares, frente a los 29.400 millones de dólares de 2020, de acuerdo a un nuevo informe de Bloomberg Intelligence (BI). La alimentación basada en plantas es una tendencia creciente, que suma productos y servicios motivados por los beneficios a la salud, la variedad, la sostenibilidad y el sabor.

¿Cómo se prepara la industria alimentaria?

Atenta a las nuevas necesidades del mercado, la industria alimentaria está asumiendo el desafío de ofrecer una mayor cantidad y mejor variedad de alternativas, prestando atención al clean label (etiquetas con ingredientes que sean conocidos) y trabajando con perfiles nutricionales mejorados. En Argentina, las empresas de alimentos y bebidas están respondiendo con un aumento de la oferta de alimentos de origen vegetal. Varias categorías están dando grandes pasos para ofrecer opciones basadas en plantas, ya sea análogos cárnicos, sustitutos lácteos, aderezos o productos a base de legumbres, entre otros.

A nivel estatal, Echegaray destaca la convocatoria desde el Ministerio de Salud de la Nación al "Consenso Nacional de Alimentación Vegetariana y Vegana" con los referentes en nutrición del país y, en el ámbito de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), el avance en el proyecto que busca reglamentar la definición de los productos veganos en el país: "Lo que no hay que hacer es ignorar y menospreciar estas propuestas. Debemos generar estrategias conjuntas público-privadas y seguir en el camino de acompañar los desafíos tecnológicos, lo que implica salvaguardar nuestro ambiente y, a la vez, cuidar las economías regionales", agrega.

Sustentabilidad y prevención

Así como otro tipo de industrias, la alimentaria enfrenta el desafío de ser más sustentable en toda su cadena y de prevenir enfermedades a través de una buena alimentación. Como lo señala el propio reporte de la Comisión del Eat Lancet, publicado en 2019, "los alimentos son la palanca más potente para optimizar la salud humana y la sostenibilidad ambiental en la Tierra".

Hay un gran desafío para entender cómo nos vamos a alimentar en el futuro y cómo haremos para alimentar a tantas personas de una forma sostenible y sustentable. "Según la ONU, no actuar provocará el caos climático, la destrucción de la naturaleza y una crisis alimentaria mundial, es por eso que tenemos que entender que es urgente actuar en el presente más que en el futuro y la alimentación plant-based surge como una de las propuestas con mayor impacto", asevera Echegaray.

*Con información del Parque Científico y Tecnológico de la Facultad de Agronomía de la UBA (PCyT FAUBA).

Esta nota habla de:
Más de Economía
Empresa santafesina fue reconocida por su campaña "Recicla tu Aceite"
Economía

Empresa santafesina fue reconocida por su campaña "Recicla tu Aceite"

La empresa DH-SH SRL fue distinguida en el marco de los Premios Obrar Federal 2024, por su aporte a la comunicación con impacto con la campaña "Reciclá tu Aceite", de la mano de Mandala Consultora. La propuesta promueve darle una nueva vida a este residuo como biocombustible.
¿Proteccionismo disfrazado de ecologismo? Europa rechaza productos de LATAM, pero está en el podio de la contaminación planetaria
Economía

¿Proteccionismo disfrazado de ecologismo? Europa rechaza productos de LATAM, pero está en el podio de la contaminación planetaria

La Unión Europea le impone duras condiciones medioambientales a Latinoamérica para aceptar sus productos, pero marcha en tercer lugar la como geografía más contaminante, solo detrás de China y Estados Unidos.
Tesla busca lugar para una gigafábrica en Argentina: ¿nuevo capítulo de la guerra comercial de EEUU con China?
Economía

Tesla busca lugar para una gigafábrica en Argentina: ¿nuevo capítulo de la guerra comercial de EEUU con China?

Actualmente, la compañía creada por Elon Musk tiene seis gigafactorías en el mundo: cuatro en Estados Unidos (Nevada, Nueva York, Texas y California), una en China y otra en Alemania. En cuatro de ellas se fabrican tanto paneles solares como vehículos eléctricos.