Tecnología y urbanismo
Unión Europea

En 2023 España apagará la calefacción central para siempre

Los hogares deberán colocar medidores. Calculan un ahorro de 1000 millones de euros en cinco años.

España ha decidido terminar con el sistema de calefacción centralizada. Con la aprobación de esta medida, 14 millones de hogares españoles con este sistema deberán instalar medidores particulares de calorías de lectura remota.

Sistema de calefacción central (Foto: Pexels)

La aplicación de esta medida supondrá importantes ahorros económicos para el país y también para las familias. Calculan que en cinco años el ahorro será de 1000 millones de euros, 250 euros anuales por familia afectada. 

Además, la emisión de gases contaminantes se verá disminuida en torno al millón de toneladas anuales de CO2 (dióxido de Carbono).

¿Cuáles serán las primeras ciudades impactadas? La capital, Madrid, deberá adecuarse a la moderna normativa en Octubre de 2022. Por su parte, la segunda urbe más poblada, Barcelona, deberá esperar hasta principios de 2023.

Los primeros inmuebles sujetos a obligación serán los edificios no residenciales. Luego, les llegará el turno a las regiones del Norte y por último a las más cálidas ubicadas en el Sur y en las ínsulas.

Gracias a las micro-mediciones se podrá conocer cada consumo de manera puntual y esto ayudará a reducir el gasto energético global de los edificios. El plazo para finalizar la conversión es mayo de 2023.

El Gobierno español llevaba ya un retraso de seis años en la adaptación de su marco normativo de eficiencia con respecto al plexo europeo. Por eso, las autoridades del viejo continente reunidas en Bruselas habían lanzado un ultimátum contra Madrid, bajo pena de ser llevado ante el tribunal de Justicia.

Así pues, por convencimiento o conveniencia, los españoles se decidieron por fin por la contabilización individual de consumos de energía.

Esta nota habla de:
Más de Tecnología y urbanismo
La Revolución silenciosa del Papel de Piedra
Tecnología y urbanismo

La Revolución silenciosa del Papel de Piedra

En un mundo que lucha por descarbonizar sus industrias y reducir la presión sobre los recursos naturales, la búsqueda de alternativas sostenibles es más urgente que nunca. Por ello, China avanza hacia un Futuro Sostenible, utilizando materiales no convencionales para la fabricación de papel, una idea fascinante que se materializa en el llamado Papel de Piedra.
¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis climática?
Tecnología y urbanismo

¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis climática?

Desde nuevos materiales hasta normativas locales, el país avanza -aunque de forma desigual- hacia una arquitectura más sustentable
La demolición "Daruma-otoshi": un gigante que cae con conciencia ambiental
Tecnología y urbanismo

La demolición "Daruma-otoshi": un gigante que cae con conciencia ambiental

Inspirado en un popular juego infantil, esta técnica de demolición no solo es ingeniosa, sino que ofrece ventajas ambientales significativas que la posicionan como una alternativa atractiva para la construcción sostenible del futuro