Tecnología y urbanismo
Arquitectura

"Ciudades del cuarto de hora": la apuesta por el urbanismo sustentable

París está a la cabeza, pero muchas otras urbes del mundo apuntan a descentralizar sus actividades y repensar la planificación urbana.

Las "ciudades de 15 minutos" son el nuevo objeto de deseo de quienes aman la vida urbana pero quieren llevar una vida sustentable. El ajetreo de las ciudades modernas no es muy amigo de la ecología: el ruido, el smog y el ritmo fugaz no son buenos para el planeta, ni para los humanos que lo habitamos.

El sueño: una ciudad cosmopolita donde todo (el mercado, la escuela, el parque) quede a 15 minutos de distancia, y se pueda llegar caminando o en bici. Es la reacción a la planificación urbana antigua, que separaba espacios comerciales, residenciales y de trabajo.

Específicamente, el término "ciudad de 15 minutos" o "ciudad del cuarto de hora" es una creación de Carlos Moreno, director científico y catedrático de la Universidad Sorbona de París. Y es precisamente allí donde este modelo se abre camino, de la mano de la alcadesa Anne Hidalgo.

La imagen de "ciudad de cuarto de hora" que propone Anne Hidalgo para París (Foto: twitter/anne_hidalgo)

"Las calles las estamos transformando para bicicletas y peatones, con más vegetación y fuentes, porque para combatir el cambio climático se necesita fresco y verde", le contó Moreno, que asesora al gobierno de Hidalgo, a BBC Mundo.

Y es que combatir el cambio climático es uno de los principales objetivos de estas ciudades exprés: los espacios urbanos son los que más emisiones de CO2 producen, en gran parte por los que Moreno llama "desplazamientos forzados". De la casa al trabajo y del trabajo a la casa, al menos dos veces por día.

Así se generan las "horas pico" en las que gran parte de la población se moviliza obligadamente (temprano a la mañana y luego al final de la tarde) y colapsa el transporte público y las carreteras de ida o vuelta a los centros urbanos.

Esta nueva idea se basa justamente en lo contrario: descentralizar. Crear ciudades, o transformarlas, para que sean espacios donde, en un rango de "15 minutos de distancia" estén la casa, el trabajo, donde hacer las compras, la escuela y el esparcimiento.

Las "ciudades de 15 minutos" forman parte de las propuestas de C40, un grupo de ciudades unidas en pos de hacer cambios radicales para mejorar su relación con el ambiente.

Para Moreno, estas ciudades tienen tres características fundamentales:

  1. Crono-urbanismo: que el ritmo de la ciudad siga a humanos y no a autos.
  2. Cronotopía: que los metros cuadrados sirvan para muchas cosas distintas.
  3. Topofilia: amar el barrio y gustar de vivir ahí.

Esta nota habla de:
Más de Tecnología y urbanismo
¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis climática?
Tecnología y urbanismo

¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis climática?

Desde nuevos materiales hasta normativas locales, el país avanza -aunque de forma desigual- hacia una arquitectura más sustentable
La demolición "Daruma-otoshi": un gigante que cae con conciencia ambiental
Tecnología y urbanismo

La demolición "Daruma-otoshi": un gigante que cae con conciencia ambiental

Inspirado en un popular juego infantil, esta técnica de demolición no solo es ingeniosa, sino que ofrece ventajas ambientales significativas que la posicionan como una alternativa atractiva para la construcción sostenible del futuro
Claves para una Calefacción saludable en Interiores
Tecnología y urbanismo

Claves para una Calefacción saludable en Interiores

A medida que los días se acortan y las temperaturas descienden en esta época del año, la búsqueda de un ambiente cálido y confortable en nuestros hogares y espacios de trabajo se vuelve una prioridad. Sin embargo, la forma en que generamos ese calor tiene implicaciones significativas tanto para nuestra salud como para el planeta.