Activismo
Libro

Ulrich Brand: "El modo de vida imperial es una forma de vida colonial y racista, pero no debemos confiar en la falsa solución del capitalismo verde"

En la Cazona de Flores, el viernes 12 de agosto presentaron "Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica del capitalismo" con uno de sus autores. El debate se centró en un preocupante diagnóstico socioambiental y los intentos para combatirlo.

"El modo de vida imperial es una forma de vida colonial y racista, pero no debemos confiar en la falsa solución del capitalismo verde", dijo Ulrich Brand en la apertura del encuentro por la presentación de su libro "Modo de vida imperial. Vida cotidiana y crisis ecológica del capitalismo" que se llevó a cabo en la Cazona de Flores, el viernes 12 de agosto. En el lugar estuvieron el abogado ambientalista, Enrique Viale; la asambleísta por el Agua de Mendoza, Guni Cañas; el biólogo y filósofo Guillermo Folguera y el investigador Bruno Fornillo.


Mirá también: "Modo de vida imperial: Lo que un nuevo internacionalismo debe tener en cuenta"

El debate se centró en un preocupante diagnóstico socioambiental y los intentos para combatirlo. Viale comentó: "El libro nos ayuda a cuestionar el modo de vida imperial que está ganando la batalla cultural" y advirtió que "América Latina se está convirtiendo en zona de sacrificio de la transición energética del norte global".

Por su parte, la asambleísta por el Agua de Mendoza, Guni Cañas, trajo la experiencia de la lucha en los territorios por los bienes comunes: "En Mendoza, el movimiento socioambiental nace en los lugares marginales. El modo de vida imperial ha avasallado nuestra sensibilidad. La discusión sobre este modo de vida es sólo racional, pero no somos sólo eso".

Guillermo Folguera compartió reflexiones y preguntas sobre el rol del Estado: "¿Qué significa hoy tener un Estado que funciona como una empresa más? ¿Qué significa un Estado que hoy lo único que hace es garantizar los intereses de grandes corporaciones? ¿Qué significa nuestra mercantilización de la vida? Hay que comprender nuestras propias contradicciones. En algún lugar tenemos que aceptar esta derrota cultural".

Por último, el investigador Bruno Fornillo hizo énfasis en la batalla cultural y su importancia en estos momentos críticos: "Uli pone el foco de su obra en la cultura, en los modos de cómo vivimos, y eso es importante. ¿Qué sería una cultura proletaria disruptiva hoy? Es necesario crear una cultura subalterna diferente que se sustraiga de la cultura dominante", cerró.


Esta nota habla de:
Más de Activismo
Canal de la Patria: denuncian al Gobierno por daño ambiental
Activismo

Canal de la Patria: denuncian al Gobierno por daño ambiental

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Aves Argentinas y Fundación Vida Silvestre Argentina presentaron en junio una demanda judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra la Provincia de Santiago del Estero y el Estado Nacional por el grave daño ambiental de incidencia colectiva que produce la obra pública Nuevo Canal de la Patria. La acción busca que se tomen medidas urgentes y efectivas para corregir los impactos devastadores de esta infraestructura.
Las Conferencias Católicas del Sur Global Publican una Declaración Conjunta sobre la COP30
Activismo

Las Conferencias Católicas del Sur Global Publican una Declaración Conjunta sobre la COP30

Los principales líderes de África, Asia y América Latina se unen por primera vez para instar a la acción sobre el clima
Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática
Activismo

Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática

De cara a la COP30 de Cambio Climático, se llevó a cabo la 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), del 16 al 26 de junio en la ciudad alemana de Bonn.