Pasos para reciclar el aceite de fritura y cuidar el ambiente
Una campaña nacional recolecta el aceite usado de cocina de domicilios y comercios gastronómicos y lo transforma en materia prima para la producción de combustible alternativo. Enterate cómo podés participar y darle a este residuo una nueva vida como energía limpia.
El próximo 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una fecha proclamada por la UNESCO en 2005 con el objetivo de concientizar sobre la importancia de gestionar adecuadamente los residuos para proteger el ambiente. Frente a esta fecha, es importante tomar noción de una práctica muy arraigada en los hogares y que contamina recursos naturales como el agua y la tierra: el descarte del aceite usado de cocina en las cañerías.
En Argentina, se generan anualmente más de 100 millones de litros de aceite vegetal usado. La mayoría no se gestiona de manera adecuada y termina afectando ríos, suelos y sistemas cloacales, pero una iniciativa propone una solución a este problema: reciclarlo para darle una nueva vida como combustible de segunda generación. Desde Capitán Bermúdez, en Santa Fe, la empresa DH-SH lleva adelante desde 2017 la campaña "Reciclá tu Aceite", que transforma este residuo doméstico en biodiesel, un combustible renovable y más limpio que los fósiles.
Mirá también: La recuperación del aceite vegetal usado gana terreno en ciudades de todo el país
La campaña ya tiene alcance en 15 provincias argentinas y cuenta con el respaldo de municipios, escuelas y empresas. Cuenta con tres líneas de trabajo principales que consisten en la recolección y acondicionamiento del aceite usado de cocina de grandes generadores, es decir los locales gastronómicos, la instalación de puntos verdes para que pequeños generadores, y la puesta en marcha de su Programa de Educación Ambiental, pensado para escuelas e instituciones educativas.
"Reciclar el aceite de cocina es transformar un residuo contaminante en una fuente de energía limpia. En el marco del Día Mundial del Reciclaje, queremos reforzar la importancia de esta práctica que ya se implementa en hogares y comercios de todo el país. A través de campañas como ‘Reciclá tu Aceite', demostramos que con un pequeño gesto cotidiano se puede cuidar el agua, el suelo y contribuir a generar conciencia entre la ciudadanía", explicó Antonella Druetta, responsable de Sustentabilidad de DH-SH.
La matriz energética argentina depende en un 90% de los combustibles fósiles y sólo un 4.7% de la oferta interna total de energía nacional corresponde a biocombustibles, siendo la mayor fuente de energía renovable, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por eso el trabajo de la empresa colabora en dos frentes, por un lado le da una nueva vida al aceite usado de cocina, convirtiéndolo en una fuente de valor y, por el otro, demuestra que un residuo doméstico puede convertirse en una fuente de valor y en energía renovable.
Cómo participar: pasos para sumarte
Si tenés aceite usado en casa o generás este residuo, la próxima vez guardalo en una botella plástica limpia, dejalo enfriar, cerrala bien y acercala al punto verde más cercano que tengas. Las comunas y municipios adheridos informan en sus canales oficiales dónde están ubicados.
Podés chequear el punto verde más cercano haciendo click en el siguiente enlace.
"Al optar por reciclar el aceite, evitamos contaminar y además aportamos a la generación de energía limpia. Nuestra meta es trabajar en equipo con cada localidad para generar conciencia y soluciones concretas que ayuden a darle una nueva vida a este residuo a través de una práctica central como es el reciclaje", explicó Sebastián Soso, responsable de Comunicación de DH-SH.
Puntos Verdes. Crédito: Gentileza
El componente educativo de la campaña también es clave para difundir esta práctica e informar a la comunidad cómo ser parte de la solución. Del programa de Educación Ambiental de la empresa ya participaron cerca de 5.000 estudiantes de 10 provincias y más de 360 docentes y referentes educativos. Esta acción incluye charlas virtuales, material descargable para el aula y un corto animado protagonizado por los "Pequeños Grandes Recicladores", dos superhéroes infantiles que enseñan cómo dar una segunda vida al aceite.
Cadena de valor de principio a fin
Desde el inicio de la campaña en el 2017, la empresa acumuló para su tratamiento 33.542 toneladas de este residuo, evitando la contaminación de 36.480.904,347 m3 de agua, la cantidad para llenar 14.500 piletas olímpicas. Estos datos se desprenden del Segundo Reporte de Sustentabilidad, lanzado por DH-SH, para el período comprendido entre enero y diciembre del 2023 y elaborado en conformidad con los estándares GRI (Global Reporting Initiative).
Mirá también: En Córdoba ya existen surtidores que expenden biodiesel y bioetanol con cortes muy superiores a los nacionales
Para tomar dimensión, un solo litro de aceite usado puede contaminar hasta mil litros de agua. Además, según información citada en el Reporte a partir de estudios globales, se demostró que los aceites vegetales residuales pueden inhibir significativamente el crecimiento de las raíces y otras partes de las plantas. "Al fomentar el reciclaje del AVU, evitamos que estos contaminantes lleguen al suelo y al agua, protegiendo así la flora local y manteniendo la salud de los ecosistemas", aseguró Druetta.
Crédito: Gentileza
La recolección y revalorización de aceite vegetal usado y materia grasa vegetal, contribuyó de manera indirecta a evitar que el aceite usado se vierta en los sistemas de desagüe y a la reducción en los gastos públicos en el mantenimiento de las redes cloacales y en la infraestructura sanitaria. Asimismo, la mitigación de la contaminación del agua ayudó a proteger la salud pública, reduciendo los costos asociados a problemas sanitarios vinculados al consumo de aguas contaminadas.
Vale destacar que hay empresas que utilizan los insumos recuperados por DH-SH, como la materia grasa vegetal acondicionada, reduciendo sus costos operativos. Así, se genera una cadena de valor que tiene a la práctica del reciclaje en el centro de la escena. Asimismo, cobra relevancia la dimensión económica de esta acción ya que juega un papel clave en favorecer la economía regional y la generación de empleo, tanto en la planta de tratamiento y logística de DH-SH, como en empleos indirectos en empresas colaboradoras y proveedoras de servicios.
Un modelo de economía circular premiado
La campaña "Reciclá tu Aceite" fue reconocida con uno de los Premios Obrar Federal 2024 del Consejo Publicitario Argentino, que distinguen a las campañas de comunicación con impacto social. Un aval a una propuesta que conjuga educación, sustentabilidad e innovación logística para resolver una problemática concreta y silenciosa. Entre sus hitos, también figura haber adherido al Pacto Global de Naciones Unidas que reafirma el compromiso hacia la regeneración del planeta con objetivos y metas claras para fomentarlo.
"Para nosotros es vital el contacto con la comunidad y las instituciones educativas. Los agentes de cambio del futuro son los niños y adolescentes y la campaña también busca concientizarlos sobre la importancia de prácticas sostenibles y la conservación del ambiente", resume Soso.
Mientras el reciclaje sigue ganando espacio en la agenda pública, el tratamiento del aceite vegetal usado se consolida como una oportunidad para transformar un contaminante en energía limpia, involucrando tanto al sector público como al privado, la comunidad educativa y la ciudadanía.