Activismo y Educación
Soberanía alimentaria

Mes de la agroecología: "Es el camino que necesitamos para salir de esta crisis civilizatoria"

Es la octava edición de esta celebración por un nuevo paradigma alimentario. Este año se lleva a cabo del 19 de octubre al 19 de noviembre.

Comenzó el Mes de la Agroecología, una celebración que tiene como centro caminar hacia la soberanía alimentaria. Se trata de su octava edición, comienza hoy 19 de octubre y se extiende hasta el 19 de noviembre. En estas semanas, habrá actividades de todo tipo abiertas con libre acceso al público como visitas a establecimientos agroecológicos, ferias, charlas, capacitaciones, eventos culturales, virtuales o presenciales, en distintas localidades de Argentina.

Rodrigo Castro Volpe es agricultor agroecológico en Baradero, provincia de Buenos Aires, y es integrante de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA). En contacto con Carbono.News, dijo: "La crisis alimentaria, climática, energética y ecológica global que estamos atravesando es una muestra de una crisis civilizatoria, de un paradigma, de una manera de entender y ver la vida de manera mecanicista, lineal, reduccionista. Frente a esta crisis civilizatoria la agroecología se presenta como un cambio de paradigma, una propuesta de rediseñar los sistemas alimentarios desde la producción y el consumo, desde una mirada sistémica, holística y ecológica que ponga como centro a la soberanía alimentaria".

"Creemos y estamos convencidos que la agroecología es el camino que necesitamos para salir de esta crisis civilizatoria, alimentaria y demás; pero, al ser un cambio de paradigma, lleva su tiempo e implica no solo lo que hacemos o lo que pensamos, sino también cómo pensamos y ahí es necesario observar cómo funciona la naturaleza y, en esto, la diversidad, el cuidado del suelo y el intercambio de saberes son principios esenciales. Nadie tiene la verdad, no es algo que viene de arriba para abajo, sino que es algo que se construye entre técnicos y productores en los territorios teniendo en cuenta las realidades socioecológicas de cada territorio".

Mirá también: ¿Cómo se llega a la agroecología?

Desde la RENAMA, invitan a organizaciones, entidades e individuos a organizar actividades en el marco del Mes de la Agroecología. Las propuestas se pueden incluir en un formulario para que se incorporen a una agenda común y abierta:

"Desde cada región surgen experiencias que crean una nueva cultura hacia la agroecología con pequeños pasos, muchas veces imperceptibles, para generar alimentos sabrosos, recuperar la tierra y la comunidad desde las distintas necesidades del territorio y las capacidades de instituciones y gobiernos locales, provinciales y nacionales. La senda es infinita, la complejidad de contribuir a un cambio cultural a favor de la vida, no a un simple reemplazo de modelo productivo, la vuelve apasionante y nos empuja al mayor compromiso. Deseamos que éste sea un mes de festejo: por el camino recorrido, las personas que nos encontramos, los grupos y redes que se tejieron, y lo que aún nos falta recorrer".

"Llamamos a la autoorganización de actividades por parte de comunidades, municipios, grupos de productores, de vecinos, centros de investigación a abrir las puertas y mostrar lo que vienen haciendo durante el año para mostrar que la agroecología es un camino que está en marcha y que es posible e invitar a más personas a conocer y a que se sumen. Buscamos que más productores, municipios, centros de investigación se enteren de esto y se suban al camino de la agroecología", cerró.

¿Cómo nació esta propuesta?

Fue en el establecimiento agroecológico de Guaminí donde se creó la RENAMA y, hace ocho años, sus productores decidieron abrir las puertas de sus campos para mostrarles a otros productores cómo venían avanzando en la agroecología. "Ellos habían ido a ver a La Aurora en Benito Juárez, uno de los casos de agroecología más emblemáticos de la Argentina", dijo Castro.

"Siempre elegimos esta época de octubre y noviembre porque los trigos están muy lindos para mostrar y las pasturas también están creciendo fuerte. Su objetivo es mostrar lo que se viene haciendo de agroecología en los territorios. Arrancó en Guaminí y se fueron sumando distintos grupos de la Renama como Lincoln, Trenque Lauquen y así fue creciendo". 

Desde la RENAMA señalaron: "Desde hace ocho años, en la RENAMA nos encontramos anualmente para contar, multiplicar y entusiasmar con todo lo que se viene construyendo en la Agroecología. La madurez de esta red pasando los años, nos permitió sumar cada vez más amistades, alianzas, comunidades, instituciones y experiencias como la Sociedad Argentina de Agroecología y la Dirección Nacional de Agroecología que hoy también contribuyen a este nuevo Mes de la Agroecología, junto al programa Cambio Rural, el INTA y la Subsecretaría de Agricultura, Familiar, Campesina e Indígena de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación".

Y finalizaron: "En esta octava edición del Mes de la Agroecología, vamos a expandir la red con cada una de las experiencias singulares que nutren todo el país, en defensa del campo, la salud y la vida".

Hoy miércoles 19 de octubre, a las 18 horas, por el canal de Youtube de la Renama se hará el lanzamiento oficial del Mes de la Agroecología. Para más información, podés ingresar a este link: https://linktr.ee/mesdelaagroecologia



Esta nota habla de:
Más de Activismo y Educación
Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema
Activismo y Educación

Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema

La Procuración General de la Nación emitió un dictamen crucial que impulsa la causa judicial iniciada por las organizaciones no gubernamentales (ONGs) Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales por el daño ambiental generado por la obra pública Nuevo Canal de la Patria.
Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado
Activismo y Educación

Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado

Las tres instituciones que lideran la Estrategia de Restauración del Bosque Atlántico en Misiones, celebran hoy la plantación de 100.000 árboles nativos luego de meses de una intensa labor. Esta iniciativa conjunta entre Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones, busca recuperar uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados de Argentina.
La iglesia en defensa de la Casa Común
Activismo y Educación

La iglesia en defensa de la Casa Común

A más de cinco décadas de su surgimiento y expansión por América Latina, la Teoría de la Liberación recupera fuerza y -de la mano de las comunidades acorraladas por los extractivismos y de sacerdotes que se hacen eco de la "primera encíclica verde", Laudato Si'- vuelve a recuperar el mensaje cristiano en clave de justicia ambiental.