Activismo y Educación
Educación consciente

Huerta, compost y gestión de residuos: así trabaja la escuela cooperativa Mundo Nuevo por un ambiente sano

El establecimiento cumple 50 años y lo festeja este domingo. El deseo de los trabajadores asociados: poder comprar el lugar y seguir con su enseñanza sostenible.

Mundo Nuevo es una escuela de gestión social organizada como cooperativa de trabajo, fundada en 1972. Es fuente de trabajo de 73 personas y recibe 265 niños que se educan en nivel inicial y primario. "En Mundo Nuevo, consideramos que a vivir colectiva y cooperativamente se aprende. Concebimos la educación como una práctica que trasciende las paredes del aula, por lo que cada práctica cotidiana es una oportunidad formativa. Mundo Nuevo es un ámbito donde asociados, familias y estudiantes nos formamos en el trabajo por el bien común, la inclusión social, la solidaridad y la autogestión colectiva", destacan.

Entre las actividades curriculares que proponen -además de las comunes- se encuentra una Jornada Extendida Obligatoria, a partir de la sala de 3 años, en la que los chicos se quedan a almorzar y participar de una propuesta de taller. Una de las más destacadas es el taller de Huerta y Compostaje: "La tierra, el tacto, las plantas, los bichos, los colores, el cuidado, las tareas conjuntas, el juego, el placer de disfrutar el fruto de nuestro trabajo, la lluvia, el sol y las nubes."

"Les enseñamos a separar en origen los residuos y armamos la compostera "Para un Mundo Nuevo". Estas acciones nos invitan a observar nuestros hábitos, a reflexionar colectivamente sobre la gestión de los residuos intercambiando saberes y aprendiendo a propiciar el ciclo natural de la vida. Porque cada acción transforma el mundo y porque creemos que la salida es colectiva, es que desde Mundo Nuevo reforzamos nuestro compromiso por un ambiente sano para las niñeces que lo habitan", afirman.

Por un mundo nuevo

La Escuela Cooperativa Mundo Nuevo cumple 50 años, nació en 1972. Actualmente, los dueños del edificio que habitan desde hace medio siglo quieren venderlo y la cooperativa necesita comprarlo para seguir enseñando.

"Para cumplir este gran sueño activamos diversas estrategias, entre ellas, un botón de financiamiento, para que aquellas personas que puedan y quieran colaborar con la escuela lo hagan: https://escuelamundonuevo.edu.ar/financiamiento-colaborativo/"

Este domingo 20 de noviembre harán una gran fiesta en la calle en Serrano 557 - CABA.

"Entendemos que el asociativismo y la autogestión colectiva tienen que ser considerados derechos ciudadanos a promover y garantizar. Creemos que el cooperativismo puede ser una forma de gestión de lo público con participación de la sociedad civil organizada".

Escuela Mundo Nuevo

Para recaudar fondos, la cooperativa organizó una rifa de 500 pesos y el primer premio es una estadía de una semana en Chapadmalal. Se sorteará este domingo en el festejo.

"Desde los comienzos de la escuela, nos proponemos un espacio educativo en el que lxs chicxs puedan desarrollarse y crecer sin perder el deseo por conocer, por entender el mundo que lxs rodea desde una perspectiva colectiva, crítica y solidaria. Fomentamos la participación de lxs chicxs en la construcción de los conocimientos y de las normas que regulan la vida en colectivo", concluyen.

Más información: Instagram: @mundonuevocoop FaceBook: Escuela Cooperativa Mundo Nuevo. Sitio web: http://www.escuelamundonuevo.edu.ar

Esta nota habla de:
Más de Activismo y Educación
La iglesia en defensa de la Casa Común
Activismo y Educación

La iglesia en defensa de la Casa Común

A más de cinco décadas de su surgimiento y expansión por América Latina, la Teoría de la Liberación recupera fuerza y -de la mano de las comunidades acorraladas por los extractivismos y de sacerdotes que se hacen eco de la "primera encíclica verde", Laudato Si'- vuelve a recuperar el mensaje cristiano en clave de justicia ambiental.
Organizaciones presentaron un proyecto con enfoque ambiental
Activismo y Educación

Organizaciones presentaron un proyecto con enfoque ambiental

Ante el avance de la crisis climática y sus graves impactos en distintas zonas del país con daños económicos y humanos irreparables, organizaciones ambientales y de la sociedad civil impulsan un proyecto de ley para reformar el régimen de asignación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), con el objetivo de destinarlos a la prevención y respuesta de las provincias frente a emergencias ambientales como inundaciones, olas de calor, incendios y sequías, entre otros.
Formación Profesional de Huella de Carbono para organizaciones privadas y públicas
Activismo y Educación

Formación Profesional de Huella de Carbono para organizaciones privadas y públicas

La Facultad de la Ingeniería de la UNCuyo ofrece un curso de modalidad virtual y con certificación de aprobación para aprender a calcular la huella de carbono de las organizaciones