Activismo y Educación
Sustentabilidad

Hidroponía vertical: un paliativo para la crisis alimentaria que se avecina

Los jardines verticales hidropónicos posibilitan el cultivo para quienes no tienen acceso a la tierra.

¿Qué hacer cuando los humanos sean en 2050 9000 millones de habitantes y ya no haya suficiente superficie de tierra para abastecer de comida? Para solucionar este gravísimo problema se está revitalizando el concepto de agricultura o hidroponía vertical.

Se trata de cosechas en capas apiladas una sobre otra, en balcones, terrazas o el interior de viviendas, que podrían configurarán una verdadera bendición para la gente que no tiene acceso al suelo para cultivar.

La técnica consiste en tener un constante y delgado flujo de agua que fluye de manera directa sobre el sistema de raíces de las plantas.

La práctica también es conocida como "jardines en torre" y tiene sus raíces en la historia antigua. Los babilonios desarrollaron esta idea cuando construyeron los Jardines Colgantes, una de las siete maravillas del mundo que contaba con flores, arbustos e incluso árboles que crecían de manera escalonada.

La hidroponía puede reducir el peso total de las capas superiores en al menos un 30% de un suelo normal. Esto significa que se pueden apilar muchas más capas.

El principal desafío radica en la entrega de agua, nutrientes adecuados y la llegada de la luz natural en todos los niveles. Se pueden usar luces correctamente posicionadas para crear un sistema compacto y de alto rendimiento.

Una de las ventajas de esta idea está relacionada con que la falta de tierra cercana minimiza el crecimiento de malezas o plagas que ataquen a las plantas.

Todo el proceso también puede ser automatizado para reducir el mantenimiento y no desperdiciar líquidos o recursos.

¿Cómo hacer una torre hidropónica vertical casera?

Ingredientes: 

  • Un tubo de PVC de al menos ocho centímetros de diámetro
  • Una tapa para el final del tubo
  • Un cubo de 20 litros, al menos, que será el depósito
  • Una bomba de agua sumergible para elevar el líquido hasta el tope de la torre
  • Macetas en red, como mínimo una docena
  • Una manguera de vinilo de un par de metros para llegar hasta la bomba
  • Luces de crecimiento si las plantas están en interior

¿Cuáles son las plantas ideales para desarrollar este tipo de práctica?

Las verduras de hoja son las preferidas: lechuga, espinacas, repollo, albahaca, cilantro, cebollines y brócoli.

También, se desarrollan con éxito los tomates, pepinos, berenjenas, pimientos y hasta las frutillas.

Esta nota habla de:
Más de Activismo y Educación
Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?
Activismo y Educación

Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?

Acaba de salir una nueva edición de la Revista Pulso Ambiental (°25), en la que especialistas, investigadoras, trabajadores recicladores e integrantes de organizaciones sociales y de comunidades indígenas dan cuenta del alcance del metano y sus efectos en distintas partes del país.
Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema
Activismo y Educación

Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema

La Procuración General de la Nación emitió un dictamen crucial que impulsa la causa judicial iniciada por las organizaciones no gubernamentales (ONGs) Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales por el daño ambiental generado por la obra pública Nuevo Canal de la Patria.
Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado
Activismo y Educación

Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado

Las tres instituciones que lideran la Estrategia de Restauración del Bosque Atlántico en Misiones, celebran hoy la plantación de 100.000 árboles nativos luego de meses de una intensa labor. Esta iniciativa conjunta entre Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones, busca recuperar uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados de Argentina.