Ambiente y naturaleza
Estudio

Los agroquímicos también son peligrosos para los organismos vitales del suelo: su población disminuyó en las últimas décadas

Los plaguicidas contaminan los ecosistemas del suelo que son esenciales para la vida por funciones como el mantenimiento de la estructura del suelo, la transformación del carbono y la regulación de plagas y enfermedades.

Los agroquímicos ponen en riesgo la vida de los organismos del suelo que son esenciales para la vida en la Tierra, como las lombrices y los escarabajos. Así lo reveló el artículo científico "Plaguicidas e invertebrados del suelo: una evaluación de peligros" que revisó sistemáticamente casi 400 estudios de los efectos de los pesticidas en invertebrados que viven al menos parte de sus vidas en el suelo.

La población de estos organismos disminuyó en las últimas décadas y, según el informe publicado en la revista Frontiers in Environmental Science, esto se debe a dos causas principalmente: la pérdida de su hábitat y la contaminación por agroquímicos por la intensificación agrícola.

La contaminación por agroquímicos daña la vida de los organismos vitales del suelo (Foto: Pixabay)

"Los suelos contienen una gran cantidad de organismos biológicamente diversos que realizan muchas funciones importantes como el ciclo de nutrientes, el mantenimiento de la estructura del suelo, la transformación del carbono y la regulación de plagas y enfermedades", detallaron los científicos.

Los impactos medidos de los productos químicos agrícolas en las lombrices de tierra, escarabajos, colémbolos y otros organismos fueron altamente negativos. El estudio abarcó más de 275 especies y 284 pesticidas, pero excluyó cualquier producto químico que esté prohibido en Estados Unidos.

La investigación proporcionó un análisis de más de 2800 "parámetros probados" separados. Es decir, midió qué cambios específicos hubo tras exponer un organismo específico a un pesticida determinado. Se analizaron características particulares como mortalidad, comportamiento, abundancia, reproducción, biomarcadores bioquímicos, crecimiento, riqueza y diversidad, y cambios estructurales.

Como resultado, encontraron que el 70.5% de los parámetros probados mostró efectos negativos por la exposición a pesticidas, el 28.1% no mostró efectos significativos y solo el 1.4% concluyó con efectos positivos. Por ejemplo, el 84% de los parámetros probados en las lombrices de tierra impactaron negativamente por las clases de insecticidas más comunes y algunos herbicidas y fungicidas.

Los escarabajos y las lombrices de tierra son algunos de organismos más afectados (Foto: Pixabay)

"Los efectos negativos son evidentes tanto en los estudios de laboratorio como en los de campo, en todas las clases de pesticidas estudiadas y en una amplia variedad de organismos del suelo y criterios de valoración", dijeron los autores.

Aunque según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) los suelos contienen una cuarta parte de toda la biodiversidad del planeta y "contienen infinidad de organismos que interactúan y contribuyen a los ciclos globales que hacen posible la vida", el análisis advirtió que estos organismos rara vez son considerados al evaluar el impacto ambiental de los plaguicidas.

"La prevalencia de efectos negativos en nuestros resultados subraya la necesidad de que los organismos del suelo estén representados en cualquier análisis de riesgo de un plaguicida que tenga el potencial de contaminar el suelo", concluyeron los investigadores.

Tal vez te interese: "Los alimentos más contaminados con agrotóxicos de Argentina, que comemos todos los días"

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.
Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná
Ambiente y naturaleza

Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná

Desde Aves Argentinas celebramos la firma de un convenio de colaboración con la Reserva Natural Privada Achalay, con el objetivo de desarrollar el plan de manejo del área y avanzar en la elaboración de la línea de base de biodiversidad. Este trabajo será llevado adelante por especialistas de nuestra organización, en articulación con otras instituciones comprometidas con la conservación del Delta del Paraná.