Política
Congreso

Nueva Ley Yolanda y media sanción para Manejo del Fuego en una jornada "verde" en Diputados

La iniciativa de Máximo Kirchner avanzó al Senado. Con la Ley Yolanda los tres poderes del Estado deberán capacitarse.

La Cámara de Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto de reforma de ley que protege los ecosistemas de los incendios accidentales o intencionales y prohíbe la venta de terrenos quemados en plazos que van de 30 a 60 años, para evitar prácticas especulativas financieras como emprendimientos inmobiliarios o actividad agrícola.

El proyecto obtuvo media sanción y pasará al Senado (Foto: Diputados Argentina)

La iniciativa fue aprobada este miércoles a la mañana con el respaldo de 132 votos a favor del Frente de Todos, los interbloques Federal y de Unidad Federal para el Desarrollo, mientras que Juntos por el Cambio dio 96 sufragios en contra.

Esta modificación a la ley 26.815 de Manejo del Fuego presentada por Máximo Kirchner impide realizar cualquier tipo de actividad que sea distinta al uso y destino que la superficie tenía al momento de iniciarse el fuego. Las zonas agrícolas, praderas, pastizales y matorrales que hayan sido incendiadas estarán cuidadas por 30 años, y los bosques nativos o implantados, áreas naturales protegidas y humedales, por 60 años.

Ley Yolanda: funcionarios deberán capacitarse en temas ambientales

Luego de la maratónica sesión en Diputados que duró más de 20 horas y aprobó el Presupuesto 2021, y le dio media sanción al "impuesto a las grandes fortunas" y a la modificación de la Ley del Fuego, la ley Yolanda que ya había obtenido media sanción en el Senado, fue finalmente aprobada con 213 votos a favor y 1 en contra, del diputado del PRO de Neuquén Francisco Sánchez, y dos abstenciones.

Esta ley establece la formación integral en medio ambiente para las personas que se desempeñan en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

Lleva este nombre en homenaje a la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Argentina, Yolanda Ortiz.

En el texto, se señala que "los lineamientos generales deberán contemplar, como mínimo, información referida al cambio climático, a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, a la eficiencia energética y a las energías renovables, a la economía circular y al desarrollo sostenible, así como también información relativa a la normativa ambiental vigente".

Miembros de Ecohouse en Diputados (Foto: Instagram)

Este resultado fue motivo de festejo para diferentes grupos activistas. Ecohouse, en sus redes sociales, afirmó: "Confiamos en que será un punto de partida para garantizar el derecho constitucional a un ambiente sano y equilibrado para las generaciones presentes y futuras".

Esta nota habla de:
Más de Política
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.
La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal
Política

La justicia climática ya no es una aspiración, sino una obligación legal

Las opiniones consultivas emitidas este año por dos destacados tribunales internacionales marcan un punto de inflexión, según dos expertas en derecho ambiental
'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'
Política

'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habla con Dialogue Earth sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil