Política
Latinoamérica y el Caribe

Qué es el Acuerdo de Escazú que consiguió media sanción en el Senado

Busca garantizar el derecho a un medio ambiente sano y proteger a los activistas.

El Acuerdo de Escazú, llamado así por la ciudad de Costa Rica donde se firmó, el 4 de marzo de 2018, es en realidad el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. El primero de este tipo para la región. Fue firmado por 22 países, pero solo está ratificado por nueve, y necesita de 11 para entrar en vigor.

El objetivo del acuerdo es "la protección del derecho de las personas a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible y establece el derecho de la ciudadanía de acceder a la información y participar en la toma de decisiones ambientales", explica Greenpeace.

Además, prevé y busca garantizar la protección de quienes defienden el medio ambiente y el Planeta, que se ven constantemente amenazados e incluso son asesinados, especialmente en Latinoamérica -solo en 2019 murieron 212 ecologistas defendiendo la causa-.

El 13 de agosto la ratificación del Acuerdo de Escazú consiguió media sanción en el Senado argentino, después de meses de reclamo desde agrupaciones ambientalistas. Fue por unanimidad.

El Acuerdo había sido impulsado por el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, quien en junio expuso sobre el tema ante el Senado y dijo que "con Escazú, como sucedió con la ley de cambio climático, estaríamos cumpliendo con una demanda muy justa y creciente de la sociedad y de los jóvenes en particular".

Además el ministro consideró que "Nos va a dar liderazgo como Nación. Para nuestro país sería muy importante" y recordó que solamente faltan dos ratificaciones para que pueda aplicarse.

  • Los países firmantes son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Uruguay.
  • Hasta el momento, ratificaron el Acuerdo: Antigua y Barbuda, Bolivia, Guyana, Jamaica, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Uruguay.

Esta nota habla de:
Más de Política
'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'
Política

'Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles'

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habla con Dialogue Earth sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?
Política

Crisis energética y RIGI: ¿Dónde quedaron las inversiones en renovables?

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones es la gran apuesta del gobierno de Javier Milei para atraer inversiones extranjeras a Argentina. A un año de su puesta en marcha, y en medio de una emergencia energética, los pocos proyectos presentados de energías renovables están destinados a abastecer a la industria minera y petrolera. Para algunos, esta iniciativa consolida un modelo extractivista con beneficios asegurados por tres décadas para las empresas, mientras la ciudadanía queda relegada al último lugar.
Política ausente, futuro incierto: el ocaso de la ley que impulsó las energías limpias en Argentina
Política

Política ausente, futuro incierto: el ocaso de la ley que impulsó las energías limpias en Argentina

Entre incentivos que caducan, políticas nacionales ausentes y experiencias provinciales descentralizadas, la transición energética argentina enfrenta uno de sus mayores desafíos ante el inminente vencimiento de la Ley 27.191. Mientras, iniciativas energéticas locales le hacen frente a la incertidumbre nacional.