Política
Latinoamérica y el Caribe

Qué es el Acuerdo de Escazú que consiguió media sanción en el Senado

Busca garantizar el derecho a un medio ambiente sano y proteger a los activistas.

El Acuerdo de Escazú, llamado así por la ciudad de Costa Rica donde se firmó, el 4 de marzo de 2018, es en realidad el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. El primero de este tipo para la región. Fue firmado por 22 países, pero solo está ratificado por nueve, y necesita de 11 para entrar en vigor.

El objetivo del acuerdo es "la protección del derecho de las personas a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible y establece el derecho de la ciudadanía de acceder a la información y participar en la toma de decisiones ambientales", explica Greenpeace.

Además, prevé y busca garantizar la protección de quienes defienden el medio ambiente y el Planeta, que se ven constantemente amenazados e incluso son asesinados, especialmente en Latinoamérica -solo en 2019 murieron 212 ecologistas defendiendo la causa-.

El 13 de agosto la ratificación del Acuerdo de Escazú consiguió media sanción en el Senado argentino, después de meses de reclamo desde agrupaciones ambientalistas. Fue por unanimidad.

El Acuerdo había sido impulsado por el ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, quien en junio expuso sobre el tema ante el Senado y dijo que "con Escazú, como sucedió con la ley de cambio climático, estaríamos cumpliendo con una demanda muy justa y creciente de la sociedad y de los jóvenes en particular".

Además el ministro consideró que "Nos va a dar liderazgo como Nación. Para nuestro país sería muy importante" y recordó que solamente faltan dos ratificaciones para que pueda aplicarse.

  • Los países firmantes son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y Uruguay.
  • Hasta el momento, ratificaron el Acuerdo: Antigua y Barbuda, Bolivia, Guyana, Jamaica, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves y Uruguay.

Esta nota habla de:
Más de Política
Santa Fe busca una Constitución verde: desafíos y oportunidades en la gestión de residuos
Política

Santa Fe busca una Constitución verde: desafíos y oportunidades en la gestión de residuos

La reforma constitucional propone integrar derechos ambientales, políticas climáticas y gestión de residuos. Referentes de cámaras ambientales alertan que el éxito dependerá de fiscalización efectiva, sanciones reales y coordinación entre municipios, provincia y Nación.
RIGI, primer año: el experimento libertario bajo la lupa
Política

RIGI, primer año: el experimento libertario bajo la lupa

Desde su puesta en marcha, se aprobaron 7 proyectos, muy por debajo de la "avalancha de capitales" que anunció el gobierno. Para analizar sus impactos, organizaciones, institutos de investigación y académicos conformamos el Observatorio del RIGI.
Superávit fiscal a costa del ambiente, la salud y la educación
Política

Superávit fiscal a costa del ambiente, la salud y la educación

Por segundo año consecutivo, el Gobierno argentino trabaja con un presupuesto prorrogado, lo que le otorga un margen extraordinario para modificar, reasignar o recortar partidas sin pasar por el Congreso.