Ambiente y naturaleza
Deforestación

Cinco meses de cuarentena, 29.000 hectáreas de bosques menos

Mientras el país está frenado, las topadoras avanzan.

Entre el 15 de marzo y el 31 de julio, mientras los argentinos estuvieron en cuarentena, el país perdió más de 29.000 hectáreas de bosques nativos en Santiago del Estero (12.488), Salta (7755), Formosa (5294) y Chaco (3692), reportó Greenpeace.

"Es un problema serio. Hay que reflexionar al respecto porque no vamos a llegar a los objetivos 2030", dijo el respecto el ministro de Ambiente Juan Cabandié.

"Principalmente fue para cultivar soja en los primeros años y ahora ha crecido mucho el desmonte por ganadería. Se empezó a deforestar en los años 90 fuerte porque era muy rentable: la tierra es muy barata en esas provincias", explicó Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace.

"Estamos sacrificando bosques nativos y lo que nos brindan en pos de un desarrollo que es mentira y no llega. En el último tiempo se han abandonado más de 2 millones de hectáreas desmontadas y usadas para la agricultura. Esto demuestra que se desmontan tierras para usar para ganadería y agricultura que no tienen condiciones necesarias para desarrollar estas actividades", dijo por su parte Manuel Jaramillo, director de Fundación Vida Silvestre.

Imágenes que hablan

Entre los responsables, Greenpeace señala a tres importantes empresarios, pero especialmente responsabiliza al gobernador salteño. Gustavo Sáenz. "Sáenz mira para otro lado mientras siguen los desmontes. Resulta evidente la complicidad del gobierno salteño, ya que no realizan controles, no sancionan, ni denuncian a los productores agropecuarios que arrasan bosques nativos a pesar de la cuarentena", reclamó Giardini.

Para el estudio, se compararon imágenes satelitales de mediados de marzo con las de mediados de junio, y el resultado está a la vista: 2902 hectáreas deforestadas solo en Salta y en pocos meses.

Comparación de imágenes satelitales marzo y junio 2020 (Foto: Greenpeace)

Greenpeace expone los nombres de los empresarios que más deforestaron durante la cuarentena. Son: Ignacio García del Río, presidente de la Sociedad Rural Salteña (desmontó 135 hectáreas en finca San Francisco); Fernando Fortuny, presidente de Las Lajitas S.A. e integrante del directorio de la Sociedad Rural Salteña (617 hectáreas en Las 86 Leguas); y Bruno Mauricio Varela Marín, empresario ganadero uruguayo (desmontó 351 hectáreas en la finca La Peregrina). A fines de 2018, y tras una denuncia de la ONG, Varela Marín fue multado por el desmonte ilegal de 540 hectáreas.

En 20 años, entre 1998 y 2018, se deforestaron 6,5 millones de hectáreas de bosques nativos en la Argentina, según un informe del ministerio de Ambiente. "Más desmontes significan más inundaciones y más enfermedades. Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más", dijo Giardini.

Greenpeace impulsa una petición para que los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz, de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de Chaco, Jorge Capitanich y de Formosa, Gildo Insfrán, declaren la emergencia forestal y prohíban los desmontes. Se puede firmar ingresando aquí.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.