Salud y alimentación
Covid-19

Mapa argentino del hambre y la pobreza: hay más de cinco millones y medio de indigentes

Por la pandemia, la cantidad de personas pobres ascendió y ya son más de 21 millones de pobres en todo el país.

Según el informe "El Mapa Argentino del Hambre y la Pobreza" elaborado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), que evalúa el impacto social de la pandemia en el país con datos del Indec, para el segundo trimestre de 2020 la cantidad de personas pobres ascendió a 21,3 millones y 5,6 pasan hambre.

El documento desglosa las cifras de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC sobre pobreza e indigencia y detalla que, en los primeros seis meses del año, hay 5,6 millones nuevos pobres y 1,7 millones de personas cayeron bajo la línea de indigencia. Hay cinco provincias que superan la tasa de pobreza registrada a nivel nacional (47%): Buenos Aires (53,9), seguida por Chaco (50,8%), Salta (49,9%), Río Negro (48,4%) y Neuquén (47,5%).

(Fuente: "El Mapa Argentino del Hambre y la Pobreza")

Por su parte, Chaco (18,4%), Buenos Aires (15,7%), Santa Fe (15,3%) y Salta (13,9%) superan el promedio nacional en niveles de indigencia. Casi la mitad (2,8 millones) reside en la provincia de Buenos Aires.

El reporte señala que el freno a la economía por parte del Aislamiento Social ocasionada por la pandemia de COVID-19 provocó que en el primer trimestre las tasas de indigencia y pobreza fueran del 8,6 % y 34,7 % respectivamente, mientras que en el segundo trimestre "las mismas treparon al 12,4 por ciento y 47 por ciento".

El documento que fue elaborado por los economistas Claudio Lozano, Agustina Haimovich e Ignacio López Mieres y con la coordinación de Ana Rameri destaca que "el hambre y la pobreza son fenómenos que, en mayor o menor medida, se extienden a lo largo y a lo ancho del país".

(Fuente: "El Mapa Argentino del Hambre y la Pobreza")

"El paquete de medidas de contención implementadas (como el pago del Ingreso Federal de Emergencia IFE) resultó imprescindible para evitar el derrumbe de un tejido social en estado crítico", asegura el texto, pero apunta que "no logró ser suficiente para evitar un nuevo salto en los niveles de pobreza e indigencia".

Además, el documento critica la Ley de Presupuesto 2021 ya que "recorta en su totalidad los recursos destinados a las políticas de contención implementadas en el marco de la pandemia, asumiendo llamativamente que la crisis epidemiológica se resolverá en lo inmediato". El IFE ya no se pagará más y, para "reemplazarlo" el Gobierno dijo que cada beneficiario de un plan social del Ministerio de Desarrollo recibirá un bono de fin de año, aunque el monto todavía no está definido. También, anunció el pago doble de la Tarjeta Alimentar para diciembre.

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
El cambio climático hace estragos en la salud mental de Latinoamérica
Salud y alimentación

El cambio climático hace estragos en la salud mental de Latinoamérica

El aumento de olas de calor, sequías y desastres naturales está provocando efectos profundos en la salud mental de quienes los viven de cerca
El Glifosato amenaza seriamente la Salud Humana y de los Ecosistemas
Salud y alimentación

El Glifosato amenaza seriamente la Salud Humana y de los Ecosistemas

El glifosato es el agrotóxico más utilizado a nivel mundial, Cuando se aplica en la producción agrícola penetra en el suelo, se filtra en el agua y sus residuos permanecen en los cultivos. Está en lo que comemos, en el agua que bebemos y en nuestros cuerpos.
Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria
Salud y alimentación

Organismos Genéticamente Modificados vs. Soberanía Alimentaria

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), más conocidos como transgénicos, son la base del modelo productivo agrícola predominante en la actualidad. La comercialización de OGM genera considerables debates acerca de su efecto nocivo en el ámbito de la agricultura, la alimentación, el ambiente y la salud y, muy especialmente, por cómo perjudica la soberanía alimentaria de los pueblos.