Salud y alimentación
Cambio Climático

La solución para la epidemia de dengue podría llegar desde Colombia manipulando una bacteria

Los Aedes Aegypti son originarios de África pero se han extendido por distintas regiones tropicales y subtropicales.

El calentamiento global ha contribuido a impulsar la diseminación del mosquito Aedes Aegypti en casi todo el planeta.

Argentina está soportando la peor epidemia de dengue debido a la extensión del mencionado vector por geografías impensadas como Mendoza, donde reina la sequedad y las bajas temperaturas.

Según los últimos datos emitidos por el Boletín Epidemiológico de la Nación, se detectaron más de 180 mil casos, pero como muchos afectados son asintomáticos, se estima que ya más de medio millón de personas se enfermaron en nuestro país. Estamos hablando del 1% del total de la población nacional.

Pero una esperanza llega desde el país cafetero. Científicos colombianos están revolucionando la lucha contra el dengue gracias a un método innovador: la manipulación de mosquitos infectados con Wolbachia. Se trata de un microbio parasitario que impide la reproducción. Tres de cada cuatro especies de insectos son potenciales portadoras.

De Scott O'Neill - Genome Sequence of the Intracellular Bacterium Wolbachia. PLoS Biol 2/3/2004: e76. doi:10.1371/journal.pbio.0020076, CC BY 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1371511

?Se transmite de generación en generación, perjudicando el éxito reproductivo de los machos y favoreciendo la proliferación de hembras en la especie que parasita.

Este tipo de estrategia resultó en una reducción del 97% de las infecciones en varias ciudades caribeñas que se habían vuelto endémicas. La organización sin fines de lucro World Mosquito Program liberó millones de ejemplares infectados con la mencionada bacteria en áreas donde el dengue era endémico.

La Wolbachia genera un combate natural y sostenible en el que la bacteria afecta a sus "huéspedes" generando:

  • feminización y muerte de los machos

  • partenogénesis (reproducción de células sexuales femeninas no fecundadas)

Eduardo López: "2025 será peor si no trabajamos fuerte el próximo invierno"

Consultado por Carbono.news, el médico infectólogo trazó un panorama complicado: "Se necesitan de una semana a 10 días de bajas temperaturas para que desaparezca la epidemia del dengue: creo que hasta el mes de mayo vamos a tener que soportarla".

El conocido médico del Hospital Gutiérrez advirtió: "Luego, lo que nos dejan son los huevos de futuros mosquitos, que ya estarán infectados. Si no trabajamos en este invierno de manera muy ardua, algo que no ocurrió el año pasado, vamos a tener dengue en cantidades importantes nuevamente en 2025. El año pasado no hubo campañas sostenidas ni fumigaciones suficientes. Además, soportamos un invierno templado y un verano cálido y lluvioso. Con calor, el vector ataca mucho más".

La vacuna está en fase cuatro

El ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, adelantó que el gobierno argentino no va a incluir por el momento la vacuna contra el dengue en el calendario anual porque se encuentra en fase de comprobación farmacológica. Es decir, se la aplica solamente en grupos determinados de seres humanos.

En las provincias de Salta y Misiones se las están colocando a los más jóvenes. Por su parte, en Brasil, están un poco más adelantados, pero no han generado tampoco una inoculación masiva.

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Chile: el arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático, usa la mitad del agua y no precisa pesticidas
Salud y alimentación

Chile: el arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático, usa la mitad del agua y no precisa pesticidas

Productores trasandinos están logrando que el alimento más consumido del planeta, el arroz, se consiga prescindiendo de un alto uso de recursos hídricos.
¿Cómo proteger a los animales de los efectos del calor extremo?
Salud y alimentación

¿Cómo proteger a los animales de los efectos del calor extremo?

Con la llegada del verano y sus altas temperaturas, es fundamental prestar atención a las mascotas, ya que el fuerte calor puede afectar seriamente su salud. Expertos en bienestar animal alertan sobre los riesgos del golpe de calor, deshidratación y otros problemas asociados para ayudar a sus dueños a protegerlos de un peligro silencioso, pero importante.
México siembra Vida con una visión avanzada de sostenibilidad socioambiental
Salud y alimentación

México siembra Vida con una visión avanzada de sostenibilidad socioambiental

Sembrando Vida es un programa integral del Gobierno de México, que busca lograr comunidades sustentables conjugando Componentes Sociales, Económicos y Ambientales. Con esta Visión Integral,, dinamiza la diversidad socio ambiental y cultural de las comunidades, contribuye a la generación de empleos, al cuidado del ambiente y favorece una mayor cohesión social.