Salud y alimentación
Día Mundial del Suelo

El uso masivo de plástico en la agricultura está afectando al suelo, a la producción de alimentos y a la salud

Los plásticos están omnipresentes en la agricultura. Muchos de ellos terminan en la cadena alimentaria o impidiendo el propio desarrollo agrícola.

Se calcula que en el mundo se usan 12,5 millones de toneladas de productos plásticos en la producción agrícola y la ganadería. Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), los plásticos se están acumulando en los suelos a un ritmo preocupante.

Los plásticos utilizados en la agricultura, desde los fertilizantes recubiertos de plástico hasta las películas de acolchado, están contaminando el suelo y amenazando potencialmente la producción de alimentos. También, están afectando la salud humana cuando se transfieren a las personas a través de la cadena alimentaria. Se estima que por semana cada persona consume de plásticos un equivalente a una tarjeta de crédito.

"Sólo hay una cantidad finita de tierra agrícola disponible", dice la profesora Elaine Baker, de la Universidad de Sydney, coautora del informe. "Estamos empezando a comprender que la acumulación de plástico puede tener amplias repercusiones en la salud del suelo, la biodiversidad y la productividad, todas ellas vitales para la seguridad alimentaria", suma.

Los plásticos están omnipresentes en la agricultura, tanto a través de los macroplásticos como de los microplásticos -que son los que terminan en la cadena alimentaria-. Los macroplásticos se utilizan como envolturas protectoras del mantillo y el forraje. Cubren los invernaderos, protegen los cultivos de los elementos y se usan en los tubos de riego, los sacos y las botellas.

Con el tiempo, estos se descomponen lentamente en fragmentos de menos de cinco milímetros de longitud, y se filtran en el suelo. Además, también están los microplásticos añadidos intencionadamente, que se utilizan incluso como revestimiento de agroquímicos.

Estos microplásticos pueden cambiar la estructura física de la tierra y limitar su capacidad de retención de agua: esto puede afectar a las plantas al reducir el crecimiento de las raíces y la absorción de nutrientes.

Desde la ONU, afirman que algunos países prohibieron las microesferas de plástico, pero muchos otros microplásticos siguen entrando en el sistema de aguas. Entre ellos, se encuentran desde los filtros de los cigarrillos hasta los componentes de los neumáticos y las fibras sintéticas de la ropa. Los expertos afirman que el tamaño y la composición variables de los microplásticos dificultan su eliminación una vez que están en las aguas residuales.

Mirá también: Alarmante, por primera vez encontraron microplásticos en la sangre humana

Además, observan que algunas películas de acolchado, utilizadas para modificar la temperatura del suelo, se comercializan como totalmente biodegradables y compostables, lo que no siempre es el caso.

"Ninguna de las soluciones (basadas en la naturaleza) es un remedio mágico", señala Baker. "El plástico es barato y fácil de trabajar, lo que hace que intentar introducir alternativas sea difícil de vender". Según ella, los gobiernos deben "desincentivar" el uso de plásticos agrícolas, siguiendo el camino de la Unión Europea, que a principios de este año restringió el uso de ciertos tipos de polímeros en los fertilizantes.

"Aunque las investigaciones sobre el impacto de los plásticos en el suelo son todavía limitadas, hay pruebas de los efectos negativos en la salud y la productividad del suelo", dice, y concluye: "Ahora es el momento de adoptar el principio de precaución y desarrollar soluciones específicas para detener el flujo de plástico desde la fuente hasta el ambiente".


Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
La salud de América Latina está pagando el precio de la crisis climática, los países ricos deben garantizar la justicia climática
Salud y alimentación

La salud de América Latina está pagando el precio de la crisis climática, los países ricos deben garantizar la justicia climática

La Posición Común de América Latina y el Caribe sobre Cambio Climático y Salud se dio a conocer en el marco de la Conferencia Mundial sobre Clima y Salud 2025 que actualmente tiene lugar en Brasilia (Brasil).
Cómo viajar seguro, con tu mascota, en estas vacaciones de invierno
Salud y alimentación

Cómo viajar seguro, con tu mascota, en estas vacaciones de invierno

Ocho de cada diez argentinos conviven con animales y el 59% de los dueños prefiere viajar con sus mascotas, según un estudio realizado en 2024, por la consultora de opinión pública KANTAR división Insights.
Una startup busca hacer inmortales los alimentos a través de la ciencia y la IA
Salud y alimentación

Una startup busca hacer inmortales los alimentos a través de la ciencia y la IA

Una mendocina lidera Migma, la startup global que fusiona Inteligencia Artificial y ciencia aplicada para extender la vida útil de alimentos