Salud y alimentación
Contaminación

Alarmante, por primera vez encontraron microplásticos en la sangre humana

Así lo determinó un informe de la Vrije Universiteit Amsterdam en los Países Bajos

Cada día los humanos consumen pequeños trozos de plástico. Según el World Wildlife Fund (WWF), "los humanos estarían consumiendo el equivalente a una tarjeta de crédito por semana". Lo alarmante, es que ahora se detectó que estas partículas que se absorben a diario se encuentran en la sangre.

Un equipo de investigación formado por científicos de la Vrije Universiteit Amsterdam, Deltares y Amsterdam UMC elaboró un estudio para establecer el nivel de trazas de partículas microplásticas y nanoplásticas en la sangre humana. A través de un examen de sangre de 22 donantes anónimos se propuso detectar la presencia de cinco polímeros diferentes, los componentes básicos del plástico, y determinar la medida en que estos estaban presentes en la sangre.

Lo que concluyeron fue que "tres cuartas partes de los sujetos de prueba parecían tener plásticos en la sangre", detectando por primera vez que estas partículas pueden terminar en el torrente sanguíneo humano.

Heather Leslie, una de las investigadoras que participó del informe, explicó: "Ahora hemos demostrado que nuestro torrente sanguíneo, nuestro río de vida, por así decirlo, tiene plástico". Marja Lamoree agregó: "Este conjunto de datos es el primero de su tipo y debe ampliarse para obtener información sobre cuán extendida está la contaminación plástica en los cuerpos de los humanos y cuán dañino puede ser. Con esta información, podemos determinar si la exposición a partículas de plástico representa una amenaza para la salud pública".

De acuerdo a lo que publicó la Vrije Universiteit a través de su página web, "la concentración total de partículas de plástico en la sangre de los 22 donantes ascendió a un promedio de 1,6 microgramos por cada mililitro de sangre, que es comparable a una cucharadita de plástico en 1.000 litros de agua".

Entre los microplásticos más comunes encontrados en la sangre, se encuentra el PET (Foto: Pixabay)

Concretamente, los tipos de plástico más comunes encontrados en las muestras fueron el tereftalato de polietileno (PET), el polietileno y los polímeros de estireno.

Mirá también: "Alerta: los microplásticos llegaron a las placentas humanas"

Si bien aún falta información respecto de los riesgos que esto presenta para la salud, los investigadores están preocupados por las consecuencias que esto podría tener en las personas y resta mucho por estudiar.

En diálogo con el periódico The Guardian, el profesor Dick Vethaak, ecotoxicólogo de la Vrije Universiteit señaló que "es razonable estar preocupado" y propuso "extender la investigación y aumentar los tamaños de muestra y la cantidad de polímeros evaluados".

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
La salud de América Latina está pagando el precio de la crisis climática, los países ricos deben garantizar la justicia climática
Salud y alimentación

La salud de América Latina está pagando el precio de la crisis climática, los países ricos deben garantizar la justicia climática

La Posición Común de América Latina y el Caribe sobre Cambio Climático y Salud se dio a conocer en el marco de la Conferencia Mundial sobre Clima y Salud 2025 que actualmente tiene lugar en Brasilia (Brasil).
Cómo viajar seguro, con tu mascota, en estas vacaciones de invierno
Salud y alimentación

Cómo viajar seguro, con tu mascota, en estas vacaciones de invierno

Ocho de cada diez argentinos conviven con animales y el 59% de los dueños prefiere viajar con sus mascotas, según un estudio realizado en 2024, por la consultora de opinión pública KANTAR división Insights.
Una startup busca hacer inmortales los alimentos a través de la ciencia y la IA
Salud y alimentación

Una startup busca hacer inmortales los alimentos a través de la ciencia y la IA

Una mendocina lidera Migma, la startup global que fusiona Inteligencia Artificial y ciencia aplicada para extender la vida útil de alimentos