Ambiente y naturaleza
Turismo sustentable

Viaje virtual ecológico: recorrer bosques emblemáticos desde casa

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Wild For Life lanzaron un programa para aprender sobre distintos ecosistemas.

"¿Cómo se llama el árbol emblemático del Gran Chaco?", "¿Qué está impulsando la mayor parte de la deforestación en el bosque?", ¿Sabes lo que significa el nombre orangután en idioma malayo?", "¿En qué año fue redescubierto el cocodrilo siamés?", son algunas de las preguntas que aparecen en el recorrido ecológico virtual de tres bosques emblemáticos del mundo.

La pandemia de COVID-19 impidió, entre otras cuestiones, el poder viajar. Sin embargo, para la ONU es un buen momento para reflexionar, aprender de la naturaleza, tomar consciencia del daño que le produce el ser humano, pero también disfrutarla a distancia. 

A través de una página interactiva lanzada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Wild For Life, cualquier persona puede recorrer los bosques del: Gran Chaco (América del Sur), del Kayah-Karen (Tailandia y Myanmar) y el de Leuser (Indonesia).

El Gran Chaco está en parte de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil

Estos ecosistemas son ricos en vida silvestre y, por medio de este programa, los internautas pueden a través de videos, fotografías y cuestionarios, darles una mirada íntima a las plantas y animales que habitan estos lugares.

"El viaje virtual está diseñado para crear conciencia sobre la gran cantidad de amenazas que enfrentan los bosques, desde la tala hasta la agricultura", especificó Susan Gardner, directora de la División de Ecosistemas del PNUMA.

                   Ecosistema de Leuser (Foto: Google Earth)

"A medida que crece nuestra sed de recursos naturales, aumentamos la presión sobre los bosques del mundo, que en realidad son ecosistemas muy delicados. Al destacar cómo benefician tanto a los animales como a los humanos, esperamos ayudar a preservar los bosques para las generaciones venideras", añadió Gardner.

Bosque de Kayah-Karen Ministerio de Turismo de Myanmar

Los bosques cubren un tercio de la superficie de la Tierra y albergan la mitad de los animales y plantas terrestres. Además de ser un refugio para la vida silvestre, producen oxígeno, purifican el agua y retienen el dióxido de carbono que de otro modo subiría a la atmósfera y aceleraría el calentamiento global.

Cada año, el mundo pierde 4,7 millones de hectáreas de bosques. La deforestación se produce para conseguir tierras para fincas de ganado, plantaciones de palma y campos de soja.

El nuevo viaje digital subraya cómo los bosques sustentan tanto a los animales como a los humanos. Por ejemplo, el Leuser, una extensión de 2,6 millones de hectáreas de bosques de tierras bajas en la isla indonesia de Sumatra, es uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, hogar de rinocerontes, orangutanes y tigres. Sólo sus cordilleras orientales proporcionan servicios para casi 6 millones de personas.

"Perder bosques no sólo es malo para los animales. En muchos lugares, la deforestación está privando a las personas -muchas de ellas pobres y marginadas- de alimentos, trabajos y la oportunidad de una vida mejor", contó Gardner.

La nueva página web interactiva es parte de la campaña Feroz por la Vida, un esfuerzo global liderado por el PNUMA para crear conciencia sobre las amenazas a los animales silvestres. El viaje a los bosques es uno de una serie de experiencias en línea a través de sabanas, arrecifes de coral y turberas.

Podés sumarte al recorrido vitual haciendo click aquí.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.
Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná
Ambiente y naturaleza

Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná

Desde Aves Argentinas celebramos la firma de un convenio de colaboración con la Reserva Natural Privada Achalay, con el objetivo de desarrollar el plan de manejo del área y avanzar en la elaboración de la línea de base de biodiversidad. Este trabajo será llevado adelante por especialistas de nuestra organización, en articulación con otras instituciones comprometidas con la conservación del Delta del Paraná.