Ambiente y naturaleza
Animales

Una cierva de siete meses llamada Itatí volvió a su hábitat tras ser rescatada

Una familia la encontró huérfana y la crió por meses, pero finalmente especialistas en su especie la prepararon para resinsertarse en la Reserva de San Fernando.

Una cierva joven que había sido rescatada de una casa de la provincia de Buenos Aires, donde era mantenida como mascota, fue reinsertada este viernes en su hábitat, en el Delta del Paraná.

Según informaron del municipio de San Fernando, es muy posible que esta hembra de ciervo de los pantanos, llamada Itatí, haya quedado huérfana debido a la cacería ilegal.

Itatí (Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nacion)

"Los vecinos que la habían encontrado la llevaron inicialmente a su hogar y la cuidaron en un corral varios meses al verla desprotegida y sin su madre, posiblemente víctima de cazadores furtivos. Al tiempo y tomando conciencia de que se trata de un animal silvestre y que no puede ser mantenido como mascota", explicaron. 

La cierva, de solo siete meses, fue rescatada a comienzos de febrero de la vivienda de las islas del delta bonaerense por la Brigada de Control Ambiental (BCA), que luego junto a especialistas del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), la municipalidad de San Fernando y la Fundación Temaikén la asistieron, y la trasladaron al centro de Rescate de Especies que funciona en ese parque, en Escobar.

Allí comenzó a trabajar en su recuperación física y comportamental. "Su estado general no era óptimo, el principal factor a considerar fue detectar si el estrecho contacto humano recibido hasta el momento había afectado su comportamiento natural", informaron.

Tras el trabajo de un equipo interdisciplinario dedicado a la especie, Itatí estaba lista para volver a su casa, y este jueves fue liberada en la Reserva de Biosfera de San Fernando, en la provincia de Buenos Aires.

"En el Día de la Tierra tuvimos la oportunidad de liberar a la Cierva del Pantano 'Itatí', un nombre que eligieron los vecinos y que propusieron las escuelas de Isla de nuestro distrito. Es una especie en peligro de extinción y poder devolverla a su hogar es una enorme alegría. Vamos a seguir cuidando nuestro Delta y trabajando para que esta especie siga viviendo donde pertenece", dijo tras la liberación Juan Andreotti, intendente de San Fernando.

Antes de dejarla libre en su hábitat, personal de Proyecto Pantano le colocó a Itatí una caravana en la oreja, que ayudará a que los investigadores sigan sus movimientos y obtengan valiosa información para recomendar acciones de conservación para la especie.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.