Ambiente y naturaleza
Escasez hídrica

Un invento permite convertir agua salada en potable: Argentina podría necesitar esta alquimia si sus ríos siguen bajando

Un equipo de trabajo global desarrolló esta tecnología pionera que podría cambiar la vida de cientos de millones de personas utilizando energía solar.

Investigadores de la Universidad de Monash, con sede en Melbourne, Australia, desarrollaron un filtro que purifica agua salada y la convierte en apta para el consumo humano en apenas media hora.

¿Cómo funciona este increíble invento?

Se trata de un proceso eficiente, de bajo costo y sostenible. Lleva un tamiz, especialmente diseñado, que puede generar cientos de litros de agua potable por día y solo requiere de la luz directa del sol para purificarlos. Para la fabricación de este "colador", se utilizaron compuestos organometálicos que constan de iones que forman un material cristalino. El agua oceánica corre a través de un tubo oscuro (cubierto con una lámina de aluminio) donde las sales se absorben por la falta de luz generando agua dulce. Durante el proceso, la moderna membrana que lleva el nombre de PSP-MIL-53, atrae y retiene las partículas impuras.

Se espera que los costos de producción sean muy asequibles cuando se fabrique a gran escala, ya que se utilizan materiales ampliamente disponibles.

Este invento permitiría desalinizar el agua para poder consumirla (Foto: Pixabay)

¿Se cumplen las normas internacionales de calidad?

La Organización Mundial de la Salud sugiere que el agua potable debe tener menos de 600 miligramos de sólidos por litro. En las pruebas realizadas por la universidad australiana, se pudieron lograr menos de 500 miligramos por litro en solo media hora.

Se trata de un método muy viable para solucionar la falta de agua en el mundo. Hay que tener en cuenta que los actuales procesos de desalinización térmica por evaporación y otras tecnologías, como la ósmosis inversa, conllevan una serie de inconvenientes, incluidos el alto consumo de energía y el uso de productos químicos en la limpieza y decloración de las membranas.

Mirá también: "España e Israel demuestran que el agua de mar es una alternativa para enfrentar la escasez hídrica"  

Consultado por Carbono.news, el ingeniero Hugo Rohrmann, docente argentino especializado en Recursos Hídricos de la Universidad del Norte, explicó: "Los acuíferos litoraleños se están salinizando bastante porque, debido a la bajante de los cursos, se está produciendo la llegada de agua proveniente de riachos interiores. La ciudad de Santa Fe, por ejemplo, tuvo que detener la toma tradicional de líquidos y acudir a fuentes no tradicionales de material dulce. También le ocurrió a varias localidades que se erigen en las orillas del Río Coronda. En Chaco, está ocurriendo un fenómeno similar: se extraen muestras que no son aptas para convertirlas en líquidos que se puedan ingerir. Los procesos de purificación por ahora solamente se pueden intentar a baja escala. Caso contrario, se demandarían inversiones multimillonarias. Cualquier población que tenga más de cinco mil habitantes se quedaría sin chances de conseguir volúmenes suficientes para autoabastecerse"

En un futuro cercano, los problemas que padecemos en la actualidad por la falta de precipitaciones debido a las sucesivas sequías tal vez puedan atenuarse con la implementación de esta nueva tecnología.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.