Ambiente y naturaleza
Crisis hídrica

Tras tres años de prolongadas sequías: la Niña entrará en "fase neutral" antes de la llegada del otoño

Las pérdidas por el estrés hídrico en Argentina durante el año 2022 fueron estimadas en 3.300 millones de dólares solamente en cultivos de verano como el trigo (50% menos que en 2021) y la cebada.

Los datos fueron revelados por un estudio de CREA, una asociación civil sin fines de lucro dirigida por empresarios agropecuarios.

En la actual campaña de la llamada "cosecha gruesa" se aprecia una reducción del 30% de la superficie de maíz, al tiempo que la implantación de soja muestra varias semanas de demora en distintas regiones del país. Por ello, buena parte de la oferta de oleaginosas para marzo y abril de 2023 no estará disponible.

Otros productos comprometidos por la falta de aguaceros y chaparrones fueron:

  • el algodón de la Región Norte,

  • los frutos de los cinturones hortícolas y fruteros urbanos,

  • el girasol,

  • el sorgo,

  • las legumbres

  • la miel

También, tendrán fuertes quebrantos por la falta de pastos y forrajes:

  • el sector avícola,

  • la ganadería vacuna

  • la cadena porcina.

¿Qué dicen los científicos?

Existen esperanzas de cambio en las próximas semanas, antes de la llegada del otoño, el fenómeno de La Niña se iría disipando. De acuerdo a informaciones difundidas por el Servicio Meteorológico Nacional, "durante el primer trimestre del año, las precipitaciones pueden ser normales en el Litoral, norte y centro del país, Sur de Patagonia, Cuyo, La Pampa, Buenos Aires y todo el este patagónico. Mientras tanto, en el noroeste argentino es más probable que las lluvias estén por encima de lo normal, mientras que estas pueden ser normales o superiores a lo normal en el oeste de Patagonia. Hacia el fin del verano o comienzos del otoño, se espera que La Niña comience su transición a la fase neutral".

El año pasado, Argentina registró el octavo año más seco de toda su historia, con valores de precipitación de hasta 500 y 600 mm por debajo del promedio en sectores del Litoral y región Pampeana.

De acuerdo a información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, basada en estudios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, se prevé "el fin del fenómeno de La Niña antes de la llegada del otoño". Los profesionales del INTA pronosticaron tres o cuatro eventos de lluvia de variada intensidad sobre el centro y el norte del país para el mes de febrero.

Consultado por Carbono.news, el director del Centro de Investigación Agropecuarias del INTA, Pablo Mercuri, explicó: "El fin de la aguda sequía podría darse a fines de febrero. Este fenómeno trajo consigo una notable baja en los ríos durante los últimos tres años. De esta manera, se iniciaría una etapa en la que se pasaría hacia una fase 'neutra' y luego a una en la que paulatinamente aumentan las probabilidades de lluvias a lo largo y ancho del país. Posteriormente, se daría la llegada de El Niño y eso traerá consigo abundantes precipitaciones".

Fuente: telam.com.ar

Mercuri sostuvo también que "para las zonas de escasez de agua vemos mejores chances para mejorar su condición de cultivo. Podríamos comenzar pronto con una mejora gradual en cuanto a la disponibilidad de agua".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.