Ambiente y naturaleza
Opinión

Natura International: "Nuestra identidad entrama naturaleza y cultura"

Por Claudio Bertonatti

https://naturainternational.org/

Tradicionalmente, se divide el patrimonio en natural y cultural. Se trata de un ejercicio intelectual que busca clasificar bienes, espacios, especies... solo a los fines de simplificar su comprensión, como lo hace la taxonomía con la zoología o la botánica. Pero esa clasificación condiciona nuestra percepción, al punto de observar la naturaleza, por un lado, y la cultura, por otro: estamos ante un problema.

Dividir el patrimonio en natural y en cultural es un problema (Foto: Natura International)

La realidad es que, incluso cuando recorremos el paisaje más urbano, es fácil comprobar que las especies silvestres están presentes, al igual que el suelo, el agua y el aire. Del mismo modo, cuando caminamos por un ecosistema silvestre están presentes los aspectos culturales: a veces, de modo invisible, como los topónimos, los mitos, las leyendas, las canciones, la historia, los nombres populares de los animales, los usos medicinales de las plantas... En otras ocasiones su presencia es obvia si hay senderos, caminos y otras estructuras humanas. 

Sin embargo, la disociación de "lo natural" con "lo cultural" suele reforzarse con la comunicación brindada en los lugares emblemáticos de uno y otro lado. Por ejemplo, en las áreas naturales protegidas los folletos y carteles muestran la flora o la fauna, pero rara vez los componentes culturales (históricos, antropológicos, arqueológicos y folklóricos). Algo equivalente ocurre cuando visitamos un museo histórico, arqueológico o de arte: todo muy lindo, pero la naturaleza no aparece, como si fuera una metáfora de la mirada de un tuerto. Pero si tenemos la posibilidad de ver con los dos ojos, el campo visual se ampliará para revelar un panorama integrador.

Mirá también: "Producción sustentable y diversificación productiva: cómo fortalecer a las comunidades que viven en áreas protegidas"

Desde esa mirada aparece el patrimonio. Es decir, el legado integral (natural y cultural) de las generaciones que nos antecedieron. Ellas seleccionaron objetos, sitios, personajes, especies y hechos con los que se identificaron en su tiempo. Nosotros no solo los recibimos: los resignificamos, los ratificamos, los descartamos o los renovamos. 

Distintas sociedades se identifican con un inventario patrimonial que varía con el tiempo, aunque siempre, con un mismo fin: hilarlos para entramar un relato sobre su identidad (Foto: Natura International)

Por lo tanto, el patrimonio es una construcción social, basada en la valoración, el sentir y el conocimiento del presente. Por eso, distintas sociedades se identifican con un inventario patrimonial que varía con el tiempo, aunque siempre, con un mismo fin: hilarlos para entramar un relato sobre su identidad.


Claudio Bertonatti es museólogo, naturalista y docente, con un posgrado en Management Ambiental y otro en Jardines Botánicos Históricos. Se dedica a la conservación e interpretación de la naturaleza y del patrimonio cultural desde 1983.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.