Ambiente y naturaleza
Animales

Nació en un zoo un rinoceronte blanco, una especie amenazada: sus primeras fotos

La cría de rinoceronte blanco del sur todavía no fue nombrada, pero se encuentra bien y amamantándose.

En la costa oeste de Florida, en Estados Unidos, el zoológico ZooTampa dio la noticia del nacimiento de un rinoceronte blanco del sur, parte de un programa para resguardar a esta especie africana, amenazada por el comercio de sus cuernos y la pérdida de hábitat.

Tanto la madre, Alake, de 20 años, como la cría parecen estar en buenas condiciones. "El bebé rinoceronte parece ser fuerte y está amamantando junto a su madre", dijo el zoológico en su página web. El pequeño es la octava cría de la especie que nace en este establecimiento bajo el programa para salvar al rinoceronte blanco del sur.

Mirá también: Tamy, el elefante "mendocino" al que Santiago Maratea quiere ayudar a llegar a un santuario en Brasil

Se creía que este animal se había extinguido a finales del siglo XIX, sin embargo, se encontró una pequeña población de menos de cien rinocerontes en Sudáfrica. Después de un siglo de acciones para su conservación, se ha logrado que esta especie salga adelante. Actualmente hay entre 19.600 y 21.000 ejemplares en áreas protegidas y reservas en Kenia, Namibia, Zimbabue y Sudáfrica. A pesar del éxito de su conservación, el rinoceronte blanco del sur aún se mantiene en estado de vulnerabilidad y es categorizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como especie casi amenazada.

Mirá también: Pesca ilegal: los mitos y las modas "de élite" detrás del tráfico de órganos de animales marinos

Desde 2012 y 2017 la especie se redujo un 15%. Sus principales amenazas son la caza furtiva y el comercio ilegal de sus cuernos que se destinan a China y Vietnam para medicina tradicional y tallado. También, los cuernos, son una forma de mostrar prestigio para empresarios asiáticos. Otra situación desventajosa para estos animales es la pérdida de hábitat, pues las hembras necesitan unos 14 kilómetros de territorio para vivir, mientras que los machos lo hacen en 2,5 kilómetros cuadrados.

Rinoceronte blanco, imagen de archivo (Foto: Pixabay)

Para proteger a los rinocerontes de cazadores ilegales, la Convención de Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES), prohíbe el comercio mundial de cuernos de rinocerontes. Sin embargo, ha estado permitido durante algunos periodos en algunos países de África como por ejemplo Sudáfrica, para justamente, según ellos, detener la caza furtiva. En contraposición, para algunos, la legalización del comercio nacional genera más facilidades a la hora de comerciar internacionalmente.

Las primeras imágenes del pequeñito


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.