Ambiente y naturaleza
Entrevista

Milko Swartzman: "Por primera vez en la historia, se consumieron en el mundo más peces de criaderos que salvajes"

El investigador argentino de pesca explicó que el anuncio fue formulado por la FAO, el organismo de Naciones Unidas dedicado a la alimentación.

Milko Schwartzman, especialista en conservación marina habló con Carbono.News y esto es lo que dijo:

"Tenemos en nuestro país una pampa azul, pero le damos la espalda al mar. Culturalmente, no tenemos conocimientos marinos y nuestro consumo de productos de ese origen es mucho menor al que tienen proporcionalmente vecinos como Chile y Perú. A nivel mundial se consumen 20 kilos (de animales marinos) por persona por año, pero en Argentina, a pesar de nuestras enormes posibilidades, estamos en apenas 4 kilos por habitante cada doce meses.

Tenemos que cultivar especies de aguas dulces y saladas, porque solamente el 1%  de los pescados que ingerimos provienen de la cría. En Chile, por el contrario, el 40% de los frutos de mar que consumen tienen ese origen, donde interviene la mano del hombre".

Fuente: X, cuenta personal de Milko Swartzman

"Se trata de concretar grandes oportunidades de empleo, comer más sano, agregarle valor a nuestras especies y ser sustentables, porque deberíamos sembrar especies autóctonas como la centolla, dejando de lado a los salmones que tienen origen escandinavo y son una especie invasora".

"Si bien los trasandinos facturan cada año unos diez mil millones de dólares gracias a los salmones debemos recordar que ellos arrancaron con esa práctica hace ya tres décadas".

Mirá también: ‘Hace veinte años, los chilenos no sabían que teníamos ballenas'

"El consumidor premium de cualquier capital del mundo exige productos con trazabilidad, certificados, que puedan demostrar que en los barcos se cumplieron las normas laborales y que la extracción fue realizada de forma sostenible".

"Perú ha generado su propio ministerio de pesca y no tienen un litoral marítimo tan vasto como el de Argentina. Por su parte, Brasil también dedicó una cartera exclusiva para esta actividad".

"En el mar argentino podría funcionar la cría de todo tipo de crustáceos con alto valor nutricional y muy caros a la hora de ser adquiridos. En los ríos, deberíamos aprovechar a una especie onerosa de agua dulce: el pacú, un espécimen protegido de los depredadores humanos en casi todo el Litoral y la Mesopotamia de nuestra nación".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.