Ambiente y naturaleza
Cambio Climático

Meteorólogo de TV lloró en vivo al anunciar la llegada del huracán Milton: culpó al calentamiento global

El climatólogo portorriqueño John Toohey Morales no pudo contener sus lágrimas mientras daba el pronóstico sobre la llegada del huracán Milton al estado de Florida.

El fenómeno tocó el Golfo de México tras alcanzar la categoría 5, la más alta de la escala Saffir-Simpson. "Es simplemente un increíble, increíble, increíble huracán. Ha bajado 50 milibares en 10 horas. Pido disculpas. Esto es simplemente horrible", dijo el experto con la voz quebrada.

Morales es un reconocido profesional que se destacó por más de tres décadas brindando en distintos medios de comunicación de los Estados Unidos y el Caribe información sobre los fenómenos atmosféricos extremos y el cambio climático. Explicó que los vientos máximos sostenidos de 257 kilómetros por hora en el Golfo de México fueron una consecuencia del calentamiento del planeta tierra.

"¿Saben qué lo está impulsando? No necesito decirles: el calentamiento global. El cambio climático está llevando a esto y se está convirtiendo en una amenaza creciente para la península de Yucatán, incluidas Mérida y Progreso."

Tras la llegada de Milton a Florida se realizaron evacuaciones en una región que todavía no se había recuperado de los daños causados por otro fenómeno similar hace menos de una semana: Helene.

"Cuando comencé a trabajar en los medios en los años ochenta del siglo pasado, leía los pronósticos del tiempo de manera casi rutinaria. En esa época, teníamos huracanes de grado 5 cada década aproximadamente. Ahora, tenemos varios de esa intensidad en el mismo año".

Los especialistas en el "efecto invernadero" sostienen que la gran novedad del Siglo XXI es la repetición cada temporada de fenómenos que antes se espaciaban enormemente.

Mirá también: Los indicadores del cambio climático alcanzaron niveles sin precedentes en 2023


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.