Ambiente y naturaleza
Crisis climática

Los riesgos climáticos podrían afectarán a largo plazo las principales vías marítimas del mundo

Según un nuevo informe publicado por Marsh, líder mundial en consultoría de riesgos y corretaje de seguros, el futuro de las rutas marítimas más importantes del mundo, incluidos los canales de Suez y Panamá, entre otras infraestructuras portuarias y terminales frente al mar, podrían verse afectadas por los riesgos asociados al cambio climático

Según Marsh, la afectación de las vías fluviales debido al cambio climático podría tener implicaciones para las economías regionales, la seguridad alimentaria mundial y las cadenas de suministro a mediano y largo plazo.

El informe de Marsh, High seas: Enabling a climate resilient Suez Canal, (Alta mar: habilitando un Canal de Suez resistente al clima) que incluye datos de modelos proporcionados por XDI (la Iniciativa de Dependencia Cruzada, un proveedor líder de análisis de riesgos climáticos físicos), examina cómo el riesgo físico relacionado con el cambio climático está afectando las vías fluviales clave y describe métodos para construir resiliencia a nivel local, partiendo del caso del Canal de Suez.

Según la investigación, los crecientes riesgos climáticos físicos, como inundaciones costeras y eventos de calor y vientos extremos, podrían afectar directamente las rutas de navegación clave y las operaciones asociadas en los puertos y terminales a lo largo de las rutas.

El informe destaca que el aumento del nivel del mar está relacionado con el riesgo de inundaciones costeras y podría desafiar la integridad de la infraestructura y las operaciones portuarias a lo largo del Canal de Suez debido a la posible interrupción de la carga, descarga y movimiento de carga. El documento establece que también podría afectar la ubicación de la infraestructura, incluidas las redes de transporte y comunicación, los sitios industriales, la vivienda y los sistemas de saneamiento.

Además de los posibles problemas de navegación, el impacto de un aumento en los eventos de calor extremo puede provocar tanto pérdida de productividad y deterioro de las operaciones de las empresas que utilizan vías fluviales y puertos, como cambios en la salinidad y densidad del mar que afectan la eficiencia de enfriamiento del motor. Si bien los eventos de calor extremo pueden no tener un impacto directo en las vías fluviales, la consultora señala que los riesgos más amplios que surgen del calor extremo podrían tener otros impactos que resulten en mayores costos y demoras para los armadores y la carga.

Nick Faull, Líder Global de Riesgo Climático y Sustentabilidad de Marsh, comentó: "Los canales de Suez y Panamá, el Estrecho de Ormuz, Bab-el-Mandeb y el Estrecho de Malaca se encuentran entre las vías fluviales más importantes del mundo y representan una importante fuente de ingresos nacionales para los países que apoyan el comercio a lo largo de estas rutas. Los eventos relacionados con el clima, como los fuertes vientos que jugaron un papel en la puesta a tierra de Ever Given en 2021, podrían afectar su viabilidad a largo plazo.

Mirá también: Canal de Panamá: por el cambio climático escasea su agua y harán una obra para garantizar su funcionamiento

"Si bien alcanzar un escenario climático de 1,5°C reducirá el impacto de los riesgos climáticos físicos en estas rutas, se debe incorporar una mayor resiliencia a estas amenazas en la planificación de la infraestructura para limitar las dependencias críticas y preservar las cadenas de suministro a largo plazo."

Rohan Hamden, CEO de XDI, sostuvo: "Nos encontramos en una situación en la que la intensificación del clima extremo debido al cambio climático, se encuentra estancada, por lo que es fundamental comprender los riesgos que representa la infraestructura para la estabilidad económica y social. Los datos de riesgo climático físico y el análisis estructural detallado de sitios como el Canal de Suez, combinados con la asesoría de riesgos y una correcta planificación, son un componente indispensable de la gestión de dicha infraestructura".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.