Ambiente y naturaleza
Animales

Los osos polares se extinguirán a final de siglo, y no podremos evitarlo

Solo quedan 26.000 en todo el mundo, y para 2080 ya tendrán graves problemas para reproducirse.

La vida de los osos polares sobre la Tierra tiene los años contados. Lamentablemente, el efecto del cambio climático sobre su hábitat es irreversible, y se calcula que se extinguirán antes del próximo siglo.

"La caída de la reproducción y la supervivencia pondrá en peligro la persistencia de casi todas las subpoblaciones de aquí a 2100", dice un estudio publicado el 20 de julio en Nature Climate Change

Los osos polares necesitan los agujeros de hielo para cazar sus alimentos, ya que no les alcanza con los espacios de tierra. Por eso las capas de hielo del océano son fundamentales para su alimentación y supervivencia. Pero por el calentamiento global, están comenzando a desaparecer.

Así, los disponibles ya no alcanzan para abastecer las temporadas de caza que los osos polares requieren para prepararse para el período de ayuno. Además, el impacto en su alimentación repercute directamente en su capacidad de reproducción.

Por eso, según los investigadores, aún en el escenario más favorable, su extinción es inevitable.

Cifras temibles

Con la proyección de los gases de efecto invernadero, la mayor parte de la población de osos polares, que viven en Alaska y Rusia, tendrán graves problemas para reproducirse a partir de 2080.

Actualmente hay alrededor de 26.000 osos polares en todo el mundo.

En el mar de Beaufort de Alaska, por ejemplo, la población de osos polares cayó entre 25% y 50%. En la Bahía de Hudson, por su parte, disminuyó un 30% desde 1987.

Y hacia el futuro se calcula que el único lugar del planeta que será habitable para estos osos serán las islas Reina Isabel, en el Ártico canadiense.

"Lo más probable es que el impacto que pronosticamos ocurra mucho antes de lo que sugiere el estudio", dijo Steven Amstrup, científico de la organización Osos Polares Internacional.

"Si los gases se redujeran, de todos modos el planeta necesitaría entre 25 y 30 años para estabilizar las masas de hielo debido a la gran cantidad de CO2 que contienen la atmósfera", agregó.

Un granito de arena

Mientras, y a pesar de que el panorama no es alentador, Goldman Sachs anunció que hará su aporte al hábitat de los osos y no financiará nuevas perforaciones o exploraciones en el Ártico, y que incluso dejará de invertir en minas y proyectos de carbón en todo el mundo.

Así, la banca de inversión se suma a las compañías que hacen un esfuerzo por volverse más verdes, y prometió invertir 750.000 millones de dólares en los próximos 10 años para el "desarrollo sostenible en la transición climática y el financiamiento del crecimiento inclusivo".

Ya el año pasado, el Royal Bank de Escocia y Barclays tomaron decisiones similares, pero Goldman Sachs es el primer estadounidense en hacerlo.

Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.