Ambiente y naturaleza
Recursos naturales

La energía solar es oficialmente la más barata de la historia

Para las empresas que construyen proyectos, es entre 20% y 50% más barata que el gas y el carbón.

Según un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) la energía solar es oficialmente la forma más barata de electricidad de la historia. Sobre todo, aclara, si está correctamente acompañada de políticas de reducción de riesgos y de ayuda en el financiamiento.

La ONG Carbon Brief hace un análisis del informe que subraya la importancia de estas políticas para fomentar el desarrollo de energías renovables.

El World Energy Outlook 2020 "ofrece cuatro 'caminos' hacia 2040, todos los cuales ven un gran aumento en las energías renovables", dicen. "El escenario principal de la IEA tiene un 43% más de producción solar para 2040 de lo que esperaba en 2018, en parte debido a un nuevo análisis detallado que muestra que la energía solar es entre un 20% y un 50% más barata de lo que se pensaba".

Tal vez te interese: "Análisis: pasado, presente y futuro de las energías renovables en Argentina"

El cálculo depende de dos factores, explican en un artículo de Popular Mechanics : las cifras de financiación en comparación con la cantidad de producción de los proyectos solares. Es decir: la tecnología de paneles se vuelve más eficiente y los precios básicos continúan cayendo.

"Anteriormente, la IEA asumía un rango de 7% a 8% para todas las tecnologías, variando según la etapa de desarrollo de cada país. Ahora, la IEA ha revisado la evidencia a nivel internacional y encuentra que para la energía solar, el costo de capital es mucho menor, de 2.6% a 5.0% en Europa y Estados Unidos, 4.4% a 5.5% en China y 8.8% a 10% en la India", detalla Carbon Brief.

De todos modos aclaran que la estadística "20% a 50% más barata" aplica a las empresas que construyen proyectos solares, no directamente a los consumidores, ni a los propietarios de viviendas solares.

Tal vez te interese: "Esta es la empresa que construyó el parque solar más grande y potente del mundo, en Holanda"

Pero el dato no es menor, ya que actualmente el costo de la construcción de las plantas es uno de los factores que explica que el mundo siga volcado a la energía del carbón y el gas. Ahora el costo de la energía solar por megavatio es mucho más bajo, y ya está por debajo de los costos del gas y el carbón en muchos lugares del mundo.

Los proyectos exitosos, como la mega granja de baterías solares de Elon Musk en Australia, avivan la esperanza y la confianza de los inversores, y las perspectivas de negocio de las energías renovables mejoran.

Por supuesto, los incentivos fiscales y el financiamiento de bajo costo son clave para endulzar el trato y hacerlo cada vez más atractivo.


Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.