Ambiente y naturaleza
Cambio Climático

La ciudad balnearia favorita de los argentinos, Mar del Plata, presentará aguas marinas con temperaturas récord

El Gabinete de Oceanografía Física del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) informó que durante el mes de octubre de 2024 la temperatura del agua en la superficie del océano frente a Mar del Plata promedió los 15.3 °C.

La temperatura registrada en octubre indica un aumento, en apenas 30 días, desde un mínimo de 12.2°C a principios de mes, hasta un máximo de 18.3°C antes de la llegada de noviembre. Los datos fueron obtenidos por el Servicio de Hidrografía Naval ubicado en el Muelle del Club de Pescadores.

Cabe recordar que en enero de 2024, se registró la temperatura de aguas marinas más alta de la última década al alcanzar la masa salada los 24.7°C.

Los océanos están absorbiendo gran parte del aumento del calor atmosférico y por eso muestran un alza de más de 0.33°C desde 1969.

Si bien hablamos de una proporción que significa la tercera parte del incremento que soporta la tierra firme (un grado de incremento en el promedio anual en igual período), la fragilidad de las especies acuáticas es sumamente preocupante.

El crecimiento en los registros de los océanos causa de manera casi inmediata un proceso de deshielo en las bases de las plataformas de hielo polar y eso pone en peligro la integridad estructural de la Antártida y el Ártico ya que provoca grandes desprendimientos de masas de agua congeladas.

Sin embargo, la gran preocupación de los científicos pasa por otro lado. Nos referimos a la posibilidad de que la profundización de este fenómeno interrumpa la llamada "cinta transportadora oceánica": el sistema global de corrientes que regula en gran medida la temperatura de la Tierra.

Mirá también: Se confirma un dramático proceso de calentamiento en las profundidades de los océanos que desaceleraría las corrientes marinas

Opera como un refrigerador que toma aguas calientes y baja por completo sus registros térmicos para que vuelvan a un circuito eterno de frío-calor. La desaparición de la cinta podría acelerar de forma catastrófica el cambio climático.

Un verano distinto en "la feliz"

En cada feriado largo, la "Perla del Atlántico" se transforma en el segundo destino más escogido del turismo interno de nuestro país.

El mar desde Playa Grande. Crédito: De Marianogemin - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=50894646

Encabeza la preferencia turística la Ciudad de Buenos Aires con un 86% de sus plazas hoteleras ocupadas y luego "Mardel" con un 80%. Es siempre la preferida de la costa bonaerense.

En tercer lugar irrumpe Mendoza con una cifra cercana también al 80% de camas reservadas.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Atribución del impacto del huracán Melissa al cambio climático
Ambiente y naturaleza

Atribución del impacto del huracán Melissa al cambio climático

Melissa fue uno de los huracanes más poderosos jamás registrados. El modelo IRIS estima que el cambio climático aumentó la intensidad de un huracán del tipo "Melissa" a una categoría 5 excepcional al tocar tierra. Un huracán tipo "Melissa" al tocar tierra es aproximadamente cuatro veces más probable en el clima de 2025 en comparación con una línea de base preindustrial. Este evento era poco probable sin el cambio climático.
Los últimos días de un pueblo peruano desplazado por una gigantesca mina de cobre
Ambiente y naturaleza

Los últimos días de un pueblo peruano desplazado por una gigantesca mina de cobre

Tras una década de resistencia, las últimas familias de Morococha han sido desalojadas por las autoridades para dar paso a una de las mayores inversiones chinas en Perú
Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa
Ambiente y naturaleza

Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa

Desde hace cuatro días se está combatiendo un incendio forestal en la zona de Guasapampa, en el Departamento Minas, al oeste de la provincia de Córdoba.