Ambiente y naturaleza
Cambio Climático

La ciudad balnearia favorita de los argentinos, Mar del Plata, presentará aguas marinas con temperaturas récord

El Gabinete de Oceanografía Física del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) informó que durante el mes de octubre de 2024 la temperatura del agua en la superficie del océano frente a Mar del Plata promedió los 15.3 °C.

La temperatura registrada en octubre indica un aumento, en apenas 30 días, desde un mínimo de 12.2°C a principios de mes, hasta un máximo de 18.3°C antes de la llegada de noviembre. Los datos fueron obtenidos por el Servicio de Hidrografía Naval ubicado en el Muelle del Club de Pescadores.

Cabe recordar que en enero de 2024, se registró la temperatura de aguas marinas más alta de la última década al alcanzar la masa salada los 24.7°C.

Los océanos están absorbiendo gran parte del aumento del calor atmosférico y por eso muestran un alza de más de 0.33°C desde 1969.

Si bien hablamos de una proporción que significa la tercera parte del incremento que soporta la tierra firme (un grado de incremento en el promedio anual en igual período), la fragilidad de las especies acuáticas es sumamente preocupante.

El crecimiento en los registros de los océanos causa de manera casi inmediata un proceso de deshielo en las bases de las plataformas de hielo polar y eso pone en peligro la integridad estructural de la Antártida y el Ártico ya que provoca grandes desprendimientos de masas de agua congeladas.

Sin embargo, la gran preocupación de los científicos pasa por otro lado. Nos referimos a la posibilidad de que la profundización de este fenómeno interrumpa la llamada "cinta transportadora oceánica": el sistema global de corrientes que regula en gran medida la temperatura de la Tierra.

Mirá también: Se confirma un dramático proceso de calentamiento en las profundidades de los océanos que desaceleraría las corrientes marinas

Opera como un refrigerador que toma aguas calientes y baja por completo sus registros térmicos para que vuelvan a un circuito eterno de frío-calor. La desaparición de la cinta podría acelerar de forma catastrófica el cambio climático.

Un verano distinto en "la feliz"

En cada feriado largo, la "Perla del Atlántico" se transforma en el segundo destino más escogido del turismo interno de nuestro país.

El mar desde Playa Grande. Crédito: De Marianogemin - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=50894646

Encabeza la preferencia turística la Ciudad de Buenos Aires con un 86% de sus plazas hoteleras ocupadas y luego "Mardel" con un 80%. Es siempre la preferida de la costa bonaerense.

En tercer lugar irrumpe Mendoza con una cifra cercana también al 80% de camas reservadas.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa
Ambiente y naturaleza

Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa

Desde hace cuatro días se está combatiendo un incendio forestal en la zona de Guasapampa, en el Departamento Minas, al oeste de la provincia de Córdoba.
Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie
Ambiente y naturaleza

Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie

Virunga, hogar de los últimos gorilas de montaña, enfrenta violencia de grupos militares armados mientras los guardaparques luchan por protegerlos
Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta
Ambiente y naturaleza

Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se declaró competente en la acción de amparo iniciada por comunidades indígenas de la cuenca Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y por FARN hace más de seis años por violaciones a los derechos humanos en proyectos de litio y borato. La denuncia es por el avance de proyectos mineros sin evaluaciones de impacto ambiental adecuadas y sin garantizar el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas que habitan y viven en y del salar.