Ambiente y naturaleza
Calentamiento global

¿La Antártida ante un punto de inflexión?: alerta por el crecimiento de su flora autóctona

En los últimos 50 años, se registró un aumento de casi 3°C en el Polo Sur.

El llamado Continente Blanco cuenta con una extensión de 14 millones de kilómetros cuadrados (aproximadamente el doble del tamaño de Australia). Su temperatura media anual oscila entre los 10 grados bajo cero en la costa y 60 grados bajo cero en las partes más elevadas del interior. La inmensa capa de hielo que la recubre puede llegar a tener hasta 4,8 km de espesor y contiene el 90% del agua dulce del mundo, suficiente para elevar el nivel del mar varios metros si se derritiera.

Mirá también: "Conocer la Antártida: las extrañas precauciones contadas en primera persona"

Consultada por Carbono.news, la meteoróloga Viviana López, quien trabajó en varias ocasiones en la Antártida, explicó: "En los últimos años, en los meses de verano, las Bases Esperanza y Marambio, ubicadas bien al norte, registraron temperaturas altas, por encima de los valores históricos promedio. Se nota una tendencia a superar lo esperado para cada época estival".

La Organización Meteorológica Mundial informó, hace dos años, que se había batido el récord de calor de la península al alcanzar los 18.3°C, superando los 17.5°C registrados en 2015. El Polo Sur es una de las regiones del planeta que se está calentando con más rapidez, registrando un aumento de casi 3°C en el último medio siglo. Esto ha provocado que grandes cantidades de hielo se derritan o queden navegando a la deriva.

¿Las flores del mal?: las únicas que nadie quiere ver crecer

La Antártida fue siempre apenas apta para el desarrollo de líquenes y musgos (Foto: Naciones Unidas)

Este verano, las llamadas especies autóctonas se estarían desarrollando con un ritmo inédito debido a la aceleración del cambio climático. Los investigadores encontraron que las flores crecen hoy entre cinco y diez veces más rápido que en la década del sesenta, en el siglo pasado. La única explicación para que esto ocurra se relaciona con un ambiente más cálido en zonas de frío extremo.

La Antártida es un continente frío, seco y ventoso. Siempre fue apenas apto para el desarrollo de líquenes y musgos. Estudios publicados en la revista científica Current Biology corroboraron que cada vez hay más flores creciendo en la Antártida. Se trata de:

   hierba de pelo antártica

   perla antártica

Los musgos que antes crecían menos de un milímetro por año ahora lo hacen más de tres milímetros cada doce meses. En verano, se encuentra entre cuatro y cinco veces más musgo que hace 50 años.

Reporteado por Carbono.news, Néstor María Franco, uno de los docentes que ha dado clases junto a su esposa en la escuela de la Base Esperanza, la más austral de la Argentina, recordó: "El clima es un enemigo que sorprende y que puede volar un techo en segundos. Algunas jornadas, tuvimos 50 nudos de viento, lo que complica cualquier actividad. Son los más intensos del planeta. Donde yo viví entre 2016 y 2019 nunca vi flores. Apenas existían algunos líquenes y nada más. No había plantas".

Astrid Zaffiro, la tercera mujer argentina en dirigir la base Almirante Brown (Foto: Instagram Astrid Zaffiro)

Por su parte, Astrid Zaffiro, la tercera mujer argentina en dirigir la base Almirante Brown, dijo a este medio: "Si bien musgo y líquenes hubo siempre en Antártida, en los últimos años se ha notado el crecimiento de ‘espacios verdes' y apariciones de flora ¡donde antes no había! Esta es una de las grandes novedades".

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.