Ambiente y naturaleza
Minería para la transición energética

Josemaría, una "Vaca Muerta" del cobre de valor incalculable, comenzaría a explorarse en San Juan en 2028

Actualmente, se encuentra en etapa de evaluación mientras se avanza en la tramitación de los permisos y en las conversaciones con las autoridades provinciales y nacionales

Los yacimientos están localizados en el extremo noroeste de la provincia, en el departamento Iglesia, a unos 10 kilómetros de Chile y a 4.200 metros sobre el nivel del mar. La aprobación de los informes de Impacto Ambiental sería fundamental para la materialización del proyecto.

Fuente: josemaria.ar/el-proyecto/

El geólogo Alfredo Vitaller, gerente general de Josemaría Resources, estimó que la inversión requerida para las futuras obras se ubica cerca de los 3.000 millones de dólares.

La utilidad se extendería por unos veinte años y cada año se obtendrían unas 136000 toneladas de cobre; 231000 de onzas de oro y 1.2 millones de onzas de plata.

Mirá también: Desafíos y contradicciones de la explotación del cobre en Perú

La planta procesaría unas 152000 toneladas de material por año y generaría empleo de manera directa para unas 4000 personas. Hasta el momento, ya se habrían invertido unos 75 millones de dólares en la pre factibilidad del emprendimiento.

Consultado por Carbono.news, el ambientalista sanjuanino Ricardo Vargas expresó: "La provincia de San Juan tiene 180 proyectos mineros metalíferos. Josemaría es binacional y el más importante. Es un concentrado de cobre con contenido de oro y plata. Es cuatro veces mayor que el más grande que existe en la actualidad de Chile: Chuquicamata, ubicado en el desierto de Calama. Su valor es incalculable. Está en evaluación su estudio de impacto ambiental por lo que habrá participación ciudadana en los procesos previos. Después, se podría licitar para que se inicien las exploraciones dentro de unos cuatro años".

Periodistas visitan el campamento de Batidero. Fuente: josemaria.ar/el-proyecto/

Al ser consultado sobre el impacto que podría tener para la economía local, Vargas fue muy gráfico: "Podría transformar la zona en una suerte de Qatar o Las Vegas, se trata de una escala desconocida para la economía de Argentina".

Las dudas ambientales son lógicas para cada uno de estos emprendimientos.

Desde la firma a cargo de los trabajos previos, aseguran que se utilizarán en promedio 1500 litros de agua por segundo que se extraerán en lo alto de la montaña, en la naciente del rio Blanco. En teoría, ese volumen de agua no llega completamente al Rio Jáchal por culpa de la evaporación. El "dique de cola" sería gigantesco ya que tendría una pared con 190 metros de alto.


Se espera la aprobación de los informes de Impacto Ambiental para la materialización del proyecto. Fuente: josemaria.ar/el-proyecto/

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.