Ambiente y naturaleza
Remediación

Iniciativa ambiciosa pero practicable: plantar 60 árboles por habitante para disminuir el efecto invernadero

En las últimas semanas, se ha reflotado una iniciativa para reducir en aproximadamente un 25% la cantidad global de gases que aceleran el calentamiento global.

La reforestación de superficies a escala planetaria amortiguaría perjuicios que podrían resultar irreversibles en el corto plazo para los ecosistemas naturales. Habría que aumentar la superficie forestal en un 25% con respecto a la cifra actual, como mínimo, unos 500.000 millones de nuevos plantines en terrenos seleccionados. Una acción de esta magnitud podría tener como resultado la captura de 200 gigatoneladas adicionales de carbono, la cuarta parte de lo que la humanidad produce cada año.

Los cálculos fueron expuestos en un estudio publicado por la prestigiosa revista Science. Estuvieron a cargo de un equipo liderado por investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Zurich, Suiza.

La propuesta es ambiciosa y resultaría la más "barata" si se la compara con otras propuestas para reducir a gran escala la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera. Los investigadores utilizaron Google Earth para comprobar en qué áreas podrían desarrollar la restauración y quedó claro que las ciudades son los centros que más necesitan incrementar sus espacios verdes.

Mirá también: Los árboles, ecobenefactores urbanos

Consultado por Carbono.news, el ingeniero agrónomo Marcelo Tenaglia, ex director de Parques y Paseos de Rosario (una de las urbes más arboladas de la Argentina), informó: "Es una iniciativa buenísima. El planeta tiene hoy unos 440 árboles por habitante. Hablamos de tres billones de ejemplares (tres millones de millones). Los fondos podrían conseguirse, pero no se trata de plantar cualquier cosa. Cada ecosistema tiene su propio equilibrio".

Y agregó: "Si se colocan ejemplares en cualquier parte tendríamos efectos contraproducentes. Haríamos daño por invasión y afectaríamos especies locales. Es fundamental colocar unidades nativas. Deberían ser autóctonos para no poner en riesgo la biodiversidad de cada sitio. Sería ideal que una movida de este tipo fuera descentralizada para que cada región reproduzca lo que necesita y no recurra a chances foráneas".

El ingeniero Tenaglia para finalizar apuntó: "Debe quedar en claro, de todos modos, que los abusos no se reparan con nueva vegetación. No podemos seguir haciendo lo que hacemos e intentar solucionar todo con árboles. El planeta ya no resiste los niveles de quema actuales de C02".

Estamos hablando de paliativos muy interesantes, pero no de soluciones integrales a los graves problemas que soportamos.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.
Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná
Ambiente y naturaleza

Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná

Desde Aves Argentinas celebramos la firma de un convenio de colaboración con la Reserva Natural Privada Achalay, con el objetivo de desarrollar el plan de manejo del área y avanzar en la elaboración de la línea de base de biodiversidad. Este trabajo será llevado adelante por especialistas de nuestra organización, en articulación con otras instituciones comprometidas con la conservación del Delta del Paraná.