Ambiente y naturaleza
Corrientes en rojo

Incendios en Corrientes: el fuego ingresó al Parque Nacional Esteros del Iberá y los bomberos se lamentan porque no lo están pudiendo controlar

Ya se calcula que fue arrasado el 7% del territorio provincial. Nunca había ocurrido que los esteros, bañados, pastizales, malezales y bosques nativos terminaran devastados con tanta velocidad.

De acuerdo a un informe del INTA provincial, solo en Corrientes, ya fueron invadidas por las llamas 518.965 hectáreas y el número continúa creciendo. La superficie afectada es seis veces más grande que la que se registraba hace un mes y ya calculan que fue arrasado el 7% del territorio provincial. Las gigantescas llamas llegaron tras una sequía prolongada que se extendió por casi dos años. Jamás había ocurrido que los esteros, bañados, pastizales, malezales y bosques nativos terminaran devastados con tanta velocidad. Varias familias debieron ser evacuadas y también hay otras que se autoevacuaron. Aún se desconoce la cantidades de animales que murieron.

Hay fuegos activos en Concepción III, San Miguel, Curuzú Cuatiá, Ituzaingó, Santo Tomé, Loreto, Bella Vista y Virasoro según el último reporte nacional de incendios. Por eso, las autoridades cerraron varios de los accesos al Parque Nacional Esteros del Iberá ya que las llamas lograron ingresar.

Hay fuegos activos en Concepción III, San Miguel, Curuzú Cuatiá, Ituzaingó, Santo Tomé, Loreto, Bella Vista y Virasoro (Foto: Gentileza Bomberos)

Consultado por Carbono.news, el productor agropecuario Ernesto Peluffo, cuya familia trabaja la tierra correntina desde hace más de un siglo, aseguró: "Yo nunca vi una cosa igual, nada semejante. Esto no tiene precedentes. Hemos tenido sequías grandes, cada diez o doce años. Pero, nada como este año. La radiación solar fue insoportable, con temperaturas máximas de 43 grados. No se podía estar a la intemperie entre las once de la mañana y las cuatro de la tarde. Todo eso produjo las condiciones para los incendios generalizados. Yo tengo un campo de mil hectáreas y varios centenares sucumbieron. Nos dedicamos a la ganadería bovina, lanar y caballar. Hago el primer eslabón de la cadena. Varios centenares estamos vendiendo terneros y pronto empezaremos con los vientres. Eso nos pone al borde de la extinción. No sabemos si vamos a sobrevivir a esta crisis. Así de grave son las cosas. Arrozales, cítricos, tabaco, todo se quemó. La combinación de altas temperaturas y fuertes vientos fue fatal. Están atacando el fuego con aviones fumigadores cargados con 1500 o 2000 litros, pero necesitaríamos esas aeronaves canadienses que pueden cargar cien veces más volumen".

Varias familias debieron ser evacuadas y también hay otras que se autoevacuaron (Foto: Sebastián Toba (@chaputoba))

Por su parte, en diálogo con Carbono.news, Nicolás Duarte, fundador de la organización ambiental "Correntinos contra el cambio climático", explicó: "Claramente, esto es un desastre ambiental sin precedentes aquí. En su gran mayoría, se están perdiendo invaluables humedales. Ya no llueven índices normales. En esta región, nos caracterizamos por la abundancia del agua. Sin embargo, en todo enero precipitaron apenas 29 milímetros, cuando lo normal sería 170 mm. Hemos soportado el primer mes del año más caluroso de la última década. La cuestión del cambio climático es la raíz de todos los problemas. Ya tenemos focos en zonas aledañas al Parque Nacional Iberá, donde existen tres entradas a este sitio cerradas. Esto jamás había pasado".

Por último, el oficial de bomberos y subdirector de Defensa Civil de la provincia, Bruno Levinson, explicó a este medio cómo se desarrolla la batalla cuerpo a cuerpo contra los focos ígneos: "En estos momentos estamos trabajando con tres aviones y un helicóptero. Sumamos unos treinta vehículos especiales, maquinaria pesada y más de 200 personas en el terreno. Sin embargo, no lo podemos controlar. Las condiciones climáticas son muy adversas. Se han reunido tres situaciones desfavorables: el calor constante, la baja humedad y los vientos variables (de 40 km por hora) que no aflojan. Jamás vi algo parecido".

Mirá también: "No es el fuego ¡somos los humanos!"

Tanto las ONG's como los productores locales y los vecinos están reclamando soluciones excepcionales:

   emergencia agropecuaria

   emergencia climática

   emergencia sanitaria

Esto les permitiría contar con ayudas extraordinarias para remediar lo ocurrido y los liberaría del pago de impuestos en los próximos ejercicios.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Atribución del impacto del huracán Melissa al cambio climático
Ambiente y naturaleza

Atribución del impacto del huracán Melissa al cambio climático

Melissa fue uno de los huracanes más poderosos jamás registrados. El modelo IRIS estima que el cambio climático aumentó la intensidad de un huracán del tipo "Melissa" a una categoría 5 excepcional al tocar tierra. Un huracán tipo "Melissa" al tocar tierra es aproximadamente cuatro veces más probable en el clima de 2025 en comparación con una línea de base preindustrial. Este evento era poco probable sin el cambio climático.
Los últimos días de un pueblo peruano desplazado por una gigantesca mina de cobre
Ambiente y naturaleza

Los últimos días de un pueblo peruano desplazado por una gigantesca mina de cobre

Tras una década de resistencia, las últimas familias de Morococha han sido desalojadas por las autoridades para dar paso a una de las mayores inversiones chinas en Perú
Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa
Ambiente y naturaleza

Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa

Desde hace cuatro días se está combatiendo un incendio forestal en la zona de Guasapampa, en el Departamento Minas, al oeste de la provincia de Córdoba.