Ambiente y naturaleza
Incendios

Incendios en Córdoba: continúa la alerta máxima en toda la provincia

Se estima que se quemaron 15.000 hectáreas, pero proyectan 40.000 para cuando concluya el riesgo.

Por cuarto día consecutivo, los incendios en Córdoba mantienen en estado de alerta para toda la provincia. El secretario de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes de Córdoba, Claudio Vignetta, declaró: "Sigue siendo extremo el riesgo de incendios en toda la provincia".

Se estima que se quemaron 15.000 hectáreas, pero proyectan daño en 40.000 para cuando concluya el riesgo. Entre junio y agosto se incendiaron 50.000 hectáreas y se había declarado el "desastre agropecuario". Este es el peor año desde 2013.

Los incendios causan mucho daño a su paso a la flora y la fauna de zonas montañosas donde es muy difícil llegar para los socorristas, mientras que en las zonas bajas se realizan para evitar la llegada del fuego a las viviendas. (Foto: Twitter Gobierno de Córdoba).

Las condiciones meteorológicas complican el accionar de los bomberos en las Sierras de Córdoba ya que la temperatura supera es de 30°C, hay fuerte viento norte y baja humedad. Hay un leve pronóstico de lluvias intermitentes para el viernes a la noche.

Vignetta contó a medios locales que un centenar de bomberos debieron ser asistidos por distintas lesiones y quemaduras, pero que ya se están recuperando.

Los incendios más activos se ubican en los pastizales de Pampa de Olaen, Villa Carlos Paz y Giardino.

El principal foco se mantenía en el límite entre los barrios Sol y Río y Villa Independencia, en Villa Carlos Paz. Se propagó al atardecer del miércoles, cuando terminó el trabajo de los aviones hidrantes. También se registraba otro foco en la zona del valle de Paravachasca, cerca de Alta Gracia.

Hay focos activos en San Clemente y en la zona del camino de las Altas Cumbres. También, en el sur de Punilla, en Villa Giardino y en la Reserva Los Manantiales de Río Ceballos.

Nación dio, al menos, 10 aviones hidrantes. Foto: Twitter Gobierno de Córdoba.

Por todo esto, el gobierno cordobés aumentó el Fondo Permanente Para Atención de Situaciones de Desastre para los damnificados, llevando de 300 millones a 1.000 millones de pesos el presupuesto.

El personal del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) fue evacuado el miércoles, debido al avance de un fuerte incendio forestal en las cercanías de ese predio que se ubica en Bosque Alegre, de la localidad de Falda del Carmen.

"Se nos vino el fuego encima de las casas", contaron vecinos de Villa Giardino, entre ellos, el actor Damián de Santo en una entrevista a TN. Dos días atrás, hubo, al menos, 26 evacuados por los incendios de Villa Carlos Paz y Unquillo.

El biólogo, Federico Kopta, presidente del Foro Ambiental Córdoba, dijo a Télam que, si bien el ecosistema tiene capacidad de recuperarse, "eso no ocurre si la quema se da de manera reiterada".

Además, sostuvo que los incendios forestales están causando un "gran desastre ambiental que no debería ocurrir si las políticas se focalizaran más en la prevención".

De esta manera, continuó, impacta en la vegetación que protege a las cuencas hídricas, a la fauna, al monte nativo y a la retención de las precipitaciones en el suelo. Pero también, explicó que representa "un serio riesgo para la salud humana la densa nubosidad contaminante de humo que despide compuestos químicos tóxicos".

Y enfatizó: "El 99% de los incendios son ocasionados por el ser humano".

Otra de las consecuencias de los incendios es el corte de rutas por el humo y la escasa visibilidad que provoca. Foto: Twitter Gobierno de Córdoba.

En esta línea, el 22 de septiembre, el ministro de Medio Ambiente de la Nación, Juan Cabandié dijo que el 95% de los incendios forestales "son intencionales".

"Apagamos el fuego y los mismos isleños, a instancias de los productores, vuelven a encenderlo al otro día". "Esta actitud responde a "intereses obviamente productivos, para renovar las pasturas, pero con un método que va contra el ambiente, la flora, la fauna y los humanos".

Actualmente, se encuentra cortado el camino al Observatorio de Bosque Alegre.

Incendios en el país

En el reporte diario de Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), se registran tres provincias con focos de incendios "fuera de control": Jujuy, Tucumán y Catamarca.

Son 12 las provincias afectadas por focos de distinta índole.

Por su parte, el Papa Francisco en su cuenta de Twitter hizo un llamado a cuidar el medio ambiente.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.