Ambiente y naturaleza
Ecosistemas

Humedales artificiales, una solución para la depuración del agua

En Argentina, la provincia de San Luis es pionera en la adopción de estos sistemas.

Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan: aves, peces, mamíferos y plantas.

Sin embargo, como muchos otros ecosistemas, los humedales están amenazados por el cambio climático y la acción del hombre, y por eso surgieron en el mundo opciones "artificiales" para reemplazarlos.

Mirá también: Agua dulce para el futuro: llegó la hora de proteger los Humedales

Los sistemas artificiales de este tipo ocupan vastas zonas en las que se reproducen mecanismos de eliminación de contaminantes presentes en las aguas residuales. Imitan los procesos naturales mediante mecanismos físicos, biológicos y químicos ideados por el hombre.

Humedales artificiales en San Luis, Argentina (Foto: Secretaría de Medioambiente, San Luis)

Se construyen mecánicamente en predios que ocupan varias hectáreas donde se impermeabiliza la tierra para evitar pérdidas de agua en el subsuelo. También, se busca el enraizamiento de las plantas para revestir el espejo creado por el ser humano.

Se compone un ecosistema en el que sus tres principales actores son:

  • El sustrato: sirve para fijar la vegetación que va a participar en la eliminación de los contaminantes.
  • Las matas: contribuyen a la oxigenación y desarrollan la comunidad microbiana.
  • El agua a tratar: circula a través del sustrato y los vegetales.

Luego de las filtraciones se puede eliminar materia orgánica absorbida en el ecosistema e, inclusive, metales pesados volcados por la industria como el cadmio, zinc, cobre, cromo, mercurio, selenio y plomo.

Humedales artificiales en San Luis, Argentina (Foto: Secretaría de Medioambiente, San Luis)

La vegetación que se emplea es la misma que coloniza los humedales naturales: especies acuáticas emergentes como los juncos. Se desarrollan en sitios de poca profundidad y están arraigadas al subsuelo. Las hojas emergentes alcanzan alturas de hasta tres metros. Toleran muy bien la falta de oxígeno que se produce en suelos inundados.

Lo más importante: presentan una elevada productividad ya que una sola hectárea es capaz de limpiar varias toneladas de suciedad cada año.

En la actualidad, muchas ciudades pequeñas recurren a esta solución ya que son estructuras de fácil construcción, bajo costo, mantenimiento reducido y con una depuración confiable.

El agua puede circular por encima del sustrato continuamente, o bien puede hacerlo de manera subsuperficial. Los movimientos pueden ser tanto horizontales como verticales.

Mirá también: Quema de humedales: knock out a los "riñones" del planeta

La lixiviación de contaminantes solubles en agua puede ocurrir con la muerte de los tejidos de la vegetación o con la descomposición operada por las bacterias y otros micro organismos.

¿Cuáles son las cinco principales ventajas que ofrecen estas soluciones ambientales?

  1. Permiten la recuperación el agua para que sea reutilizada
  2. Los malos olores tienen menor incidencia debido a la naturaleza subterránea de los flujos.
  3. Se disminuye el riesgo de exposición directa de las personas con las aguas servidas
  4. En las zonas de bajas temperaturas operan como protección térmica para el suelo
  5. Los insectos que vivirán en estas construcciones se mantendrán lejos de los seres humanos

San Luis tiene sus propios humedales artificiales 

Francia y España se han convertido en los últimos años en verdaderos paraísos para los humedales artificiales. En Estados Unidos e Inglaterra también están proliferando y se los denomina "wetlands".

En Argentina, la delantera fue tomada desde hace algunos años por la provincia de San Luis donde se logró recuperar gracias a diques, represas, azudes y murallas los desaparecidos humedales del Guanacache.

Consultada sobre el tema por Carbono News, la secretaria de Medio Ambiente puntana, Natalia Spinuzza, expresó: "Tenemos nuevamente agua en zonas que se habían vuelto desérticas. Ya identificamos más de 70 clases distintas de aves que dejan aquí sus huevos a pesar de que muchas de ellas son migratorias. Hemos restaurado un ecosistema casi por completo. El ser humano con sus obras pudo regenerar la biodiversidad histórica que se había perdido también por causas antropogénicas".

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.