Ambiente y naturaleza
Avances

¿Hay que investigar o no las zonas vírgenes de los océanos?

Los secretos del fondo marino están aún sin develar, pero interiorizarse en él podría perturbar su equilibrio.

Tres cuartas partes del planeta están cubiertas por agua. Sin embargo, a lo largo de la historia, más personas viajaron al espacio que las que se aventuraron a sumergirse en las salvajes profundidades de los océanos.

Si se sumergiera el pico más alto de la Tierra, el Everest -de 8,848 metros- no llegaría al piso subacuático. Le faltarían entre 2000 y 3000 metros para lograrlo.

Monte Everest, entre China y Nepal, en Asia, es el pico más alto del mundo con 8,848 metros (Foto: Pixabay)

Con los años, diferentes barcos, submarinos y naves no tripuladas intentaron alcanzar esos fondos, logrando el récord de 10.935 metros bajo el nivel del mar.

¿Vale la pena que el ser humano incursione en estos santuarios inexplorados?

A las fosas Marianas, por ejemplo, a casi 11 kilómetros de profundidad, se han enviado cámaras capaces de grabar lo que allí ocurre.

Se demostró que la vida es menos densa, que existe una menor concentración de vida. Los ecosistemas están dominados por corales, esponjas y otros filtradores.

Hay anémonas, singulares gusanos, pulpos y muchas especies por descubrir. Por ejemplo, en los abismos fueron halladas extrañas ballenas con pico.

Anémona (Foto: Pixabay)

Las grandes fosas son el hogar de especímenes de importante tamaño como el atún, los tiburones y los delfines. Los cangrejos y otros crustáceos como el camarón son la base de la alimentación para muchos peces.

Una gran cantidad de pequeños seres conocidos como zooplancton, crustáceos más grandes, peces, calamares y muchos tipos de animales gelatinosos como las medusas; se desplazan regularmente hacia la superficie, alimentándose en las aguas superficiales por la noche para luego descender a las cavernas.

El movimiento de estos animales ayuda a transportar enormes cantidades de carbono desde las aguas superficiales hasta las fosas del océano, lo que contribuye a regular la crisis climática.

Medusas (Foto: Pixabay)

La protección de estos ejemplares es fundamental para el planeta y para el equilibrio de la naturaleza.

Es probable que haya recursos genéticos irremplazables que podrían desempeñar un papel fundamental en la medicina del futuro y en los procesos industriales del mañana.

Un informe científico de Fauna & Flora International (FFI) recomienda una moratoria de la exploración de los fondos marinos, porque es probable causar una importante perturbación en la captura de carbono además de una pérdida de la biodiversidad.

Más de Ambiente y naturaleza
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.