Ambiente y naturaleza
Pesca indiscriminada

Fiebre por el langostino: ya no se respetan ni los santuarios donde se reproducen

Parte de la flota artesanal chubutense está pescando cerca de Isla Escondida y por ello fue sancionada por el gobierno provincial porque esa actividad viola las leyes argentinas y también los acuerdos internacionales

La Secretaría de Pesca de Chubut intervino ante la situación detectada con algunos buques que arribaron a Rawson con sobrecarga, poniendo en riesgo la seguridad de los tripulantes y afectando el cuidado de los recursos.

El gobierno del estado subnacional patagónico denunció: "detectamos el ingreso de una serie de buques pesqueros artesanales totalmente excedidos de carga, con el nivel del agua por encima de sus líneas de flotación. Este grave hecho no es aislado, sino que viene ocurriendo de manera reiterada, poniendo en serio riesgo a la tripulación de los buques y menospreciando el trabajo que se efectúa para preservar los recursos de Chubut" expresó el titular de la cartera pesquera Andrés Arbeletche.

Mirá también: La pesca de arrastre es tan mala como la tala de árboles, envía el doble de carbono a la atmósfera que la flota global

Por lo expuesto, se dispuso suspender, de forma preventiva y por un plazo de 48 horas, a los barcos involucrados.

La pesca se está llevando a cabo en las inmediaciones de Isla Escondida que forma parte de un archipiélago que en 2008 fue designado como Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Esto significa que es reconocido por su importancia ecológica y su contribución a la conservación de la biodiversidad. Se trata de un conjunto de pequeños islotes ubicados en el Golfo San Jorge, en la provincia de Chubut. Es uno de los cuatro que conforman el Área Natural Protegida Península Valdés.

Por ley, los buques artesanales no pueden llevar lo que se denomina portones o calones porque ese sitio es considerado esencial para el ciclo vital de especies como el langostino.

Las naves cargan centenares de cajones más de los que tienen permitido ya que el langostino tiene un precio internacional que supera los 5.500 dólares la tonelada. Allí, están los llamados juveniles y por eso se busca alejar de allí a las embarcaciones de actividad tanto artesanal como industrial.

Fuente: Unsplash

Consultado por Carbono.news, el ex marino mercante e investigador de pesca marina Roberto Maturana denunció: "Se llevan los langostinos. Las otras especies que sacan con la pesca de arrastre son devueltas al agua, muertas, como pasa a menudo con la merluza. Es un desperdicio atroz. Las puertas traseras hacen que la red abra de una forma desmesurada haciendo un daño notable en la biodiversidad de la Isla Escondida, un paraíso de reproducción de merluzas, langostinos y abadejos. La red que deberían usar por ley es sin esas puertas enormes".

Los barcos artesanales están lejos del ojo de los radares que controlan a los pesqueros internacionales en la milla 200. Chubut es la segunda provincia en el top de las pesqueras del país. Una máquina de generar divisas que viajan en forma de langostino.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.