Ambiente y naturaleza
Calidad del aire

España amanece teñida de naranja por la llegada de polvo del Sahara: ¿Cambio climático o fenómeno natural?

¿Por qué las principales ciudades de la península se han convertido en las últimas semanas en los sitios con peor calidad del aire del mundo?

La nación ibérica lideró semanas atrás el ránking de World Air Quality Project debido a una borrasca llegada desde el desierto sahariano. Se trata de una gigantesca nube con polvo en suspensión que ha teñido sus grandes ciudades. Se alcanzaron concentraciones de partículas tóxicas en niveles superiores a los registrados en China y la India, los dos peores sitios del planeta. Lo normal es un índice de 45 ug/m3 (microgramos por metro cúbico), pero en Castilla y León, Salamanca, Segovia, Madrid, Murcia y Alicante las mediciones treparon hasta los 570 ug/m3.

¿Es culpa del cambio climático?

Consultado por Carbono.news, el meteorólogo Ignacio López Amorín, explicó: "Se daba siempre este proceso en Canarias y el Sur de España continental. Esta vez, alcanzó sitios excepcionales por un fuerte viento que sopla desde el Sur. No es frecuente que las nubes lleguen tan al Norte. Esto ocurre cada muchos años". Por su parte, otro profesional en el análisis del clima, Mauricio Saldívar, agregó: "Es un fenómeno frecuente que va tomando fuerza. Está llegando inclusive a América, en los últimos años".

El arenal del Sahara se ha expandido alrededor de un diez por ciento en el último siglo, según un estudio de la Universidad de Maryland publicado por el Journal of Climate. Se trata de geografías que se caracterizan por una precipitación promedio muy baja: apenas 100 milímetros por año o menos. En el trabajo, se advierte sobre otros desiertos del mundo que están sufriendo el mismo fenómeno. Por ejemplo, las arenas de Gobi, en algunos momentos del año, llegan a tapar por completo el parque automotor de la capital China, Pekín.

Mirá también: "La contaminación del aire en estas ciudades europeas es literalmente mortal"

Los resultados del estudio sugieren también que el cambio climático ha sido el causante de la expansión de los páramos. El Sahara es el terreno yermo con clima cálido más grande del mundo. Tiene aproximadamente el mismo tamaño que los Estados Unidos: más de nueve millones de kilómetros cuadrados y se expande a medida que las sabanas africanas retroceden.

Muchos de los grandes lagos se están secando por la falta de precipitaciones y la sobreexplotación de las aguas dulces.

¿Estamos frente a un evento que nos anticipa un complicado futuro cercano?

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.
Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná
Ambiente y naturaleza

Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná

Desde Aves Argentinas celebramos la firma de un convenio de colaboración con la Reserva Natural Privada Achalay, con el objetivo de desarrollar el plan de manejo del área y avanzar en la elaboración de la línea de base de biodiversidad. Este trabajo será llevado adelante por especialistas de nuestra organización, en articulación con otras instituciones comprometidas con la conservación del Delta del Paraná.