Ambiente y naturaleza
Calidad del aire

España amanece teñida de naranja por la llegada de polvo del Sahara: ¿Cambio climático o fenómeno natural?

¿Por qué las principales ciudades de la península se han convertido en las últimas semanas en los sitios con peor calidad del aire del mundo?

La nación ibérica lideró semanas atrás el ránking de World Air Quality Project debido a una borrasca llegada desde el desierto sahariano. Se trata de una gigantesca nube con polvo en suspensión que ha teñido sus grandes ciudades. Se alcanzaron concentraciones de partículas tóxicas en niveles superiores a los registrados en China y la India, los dos peores sitios del planeta. Lo normal es un índice de 45 ug/m3 (microgramos por metro cúbico), pero en Castilla y León, Salamanca, Segovia, Madrid, Murcia y Alicante las mediciones treparon hasta los 570 ug/m3.

¿Es culpa del cambio climático?

Consultado por Carbono.news, el meteorólogo Ignacio López Amorín, explicó: "Se daba siempre este proceso en Canarias y el Sur de España continental. Esta vez, alcanzó sitios excepcionales por un fuerte viento que sopla desde el Sur. No es frecuente que las nubes lleguen tan al Norte. Esto ocurre cada muchos años". Por su parte, otro profesional en el análisis del clima, Mauricio Saldívar, agregó: "Es un fenómeno frecuente que va tomando fuerza. Está llegando inclusive a América, en los últimos años".

El arenal del Sahara se ha expandido alrededor de un diez por ciento en el último siglo, según un estudio de la Universidad de Maryland publicado por el Journal of Climate. Se trata de geografías que se caracterizan por una precipitación promedio muy baja: apenas 100 milímetros por año o menos. En el trabajo, se advierte sobre otros desiertos del mundo que están sufriendo el mismo fenómeno. Por ejemplo, las arenas de Gobi, en algunos momentos del año, llegan a tapar por completo el parque automotor de la capital China, Pekín.

Mirá también: "La contaminación del aire en estas ciudades europeas es literalmente mortal"

Los resultados del estudio sugieren también que el cambio climático ha sido el causante de la expansión de los páramos. El Sahara es el terreno yermo con clima cálido más grande del mundo. Tiene aproximadamente el mismo tamaño que los Estados Unidos: más de nueve millones de kilómetros cuadrados y se expande a medida que las sabanas africanas retroceden.

Muchos de los grandes lagos se están secando por la falta de precipitaciones y la sobreexplotación de las aguas dulces.

¿Estamos frente a un evento que nos anticipa un complicado futuro cercano?

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa
Ambiente y naturaleza

Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa

Desde hace cuatro días se está combatiendo un incendio forestal en la zona de Guasapampa, en el Departamento Minas, al oeste de la provincia de Córdoba.
Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie
Ambiente y naturaleza

Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie

Virunga, hogar de los últimos gorilas de montaña, enfrenta violencia de grupos militares armados mientras los guardaparques luchan por protegerlos
Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta
Ambiente y naturaleza

Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se declaró competente en la acción de amparo iniciada por comunidades indígenas de la cuenca Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y por FARN hace más de seis años por violaciones a los derechos humanos en proyectos de litio y borato. La denuncia es por el avance de proyectos mineros sin evaluaciones de impacto ambiental adecuadas y sin garantizar el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas que habitan y viven en y del salar.