Ambiente y naturaleza
Reciclaje

En medio de la crisis, crece el mercado de reciclado de latas de aluminio. Permite ahorros del 97% de energía

El proceso de fabricación de latas nuevas a partir de recipientes reciclados es notable ya que se trata de un metal que puede recuperarse casi en un cien por ciento.

Los envases de aluminio de gaseosas, tés o bebidas alcohólicas son recogidos, separados, limpiados de cuerpos extraños y convertidos luego en láminas que servirán de manera eficiente para la fabricación de nuevas unidades. Todo comienza con los grandes bloques de receptáculos completamente achatados que conforman palés y son transportados por camiones hasta los puntos de concentración.

Luego, se los lleva a hornos gigantescos para quitarles la pintura hasta que el resultado sea aluminio líquido destinado a ser moldeado en rollos alisados de los cuales podrían emerger hasta 750 mil nuevas unidades.

Gracias a la recuperación, que en nuestro país lo hacen primordialmente los cartoneros urbanos, se registra un ahorro del 97% en energía respecto a la fabricación de nuevo aluminio.

Fuente: Unsplash

Consultado por Carbono.news, Carlos Méndez , socio fundador de la cooperativa de trabajo "Reciclando Conciencia" de Pinamar, expresó: "Los precios de casi todos los metales se han disparado: aluminio, bronce, cobre, perfiles de acero y chatarra en general. Se mueven acorde a los precios internacionales. Se han transformado en commodities. Por ejemplo, con ochenta latas podés reunir casi un kilo de aluminio y eso se paga más de 600 ó 700 pesos".

En los países escandinavos y en Alemania, conscientes del valor que tiene la reutilización de los materiales, han implementado sistemas de reciclaje muy desarrollados. En la entrada de cada supermercado se encuentran grandes máquinas receptoras de latas, envases de vidrio y de plástico. Por cada elemento depositado, se le devuelve al cliente un ticket.

Entonces, cada familia acumula semanal o mensualmente en sus propias casas lo que otros consideran basura para posteriormente canjearlos cuando concurren a hacer sus compras en las tiendas

Mirá también: Botellas de plástico a cambio de carga para la SUBE, la idea pionera de un municipio mendocino

Reporteado por Carbono.news el doctor Carlos Duré, médico emergentólogo argentino residente en Suecia, respondió: "Se trata de un sistema muy común en ciudades como Estocolmo. Todos los supermercados ya lo tienen. Debés juntar todo en tu casa y luego llevar los materiales hasta los negocios para sumergirlos en maquinas de regenración. A cambio, te entregan un voucher por valor de muchas coronas y ese dinero lo utilizas luego para hacer tus compras. Todas las familias practican esta modalidad porque te devuelven varios centavos de dólar por cada lata. Es una idea muy sencilla y atractiva para los consumidores".


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.